100 años del natalicio de Luis González y González (1925-2003): Un legado en la historiografía mexicana

  

---

 

100 años del natalicio de Luis González y González (1925-2003): Un legado en la historiografía mexicana

 

*Por Ángel Rafael Martínez Alarcón*

 

La microhistoria, como enfoque metodológico, reconoce un espacio, un tiempo, una sociedad y un conjunto de acciones que le pertenecen. Es la suma de los detalles, las voces silenciadas y las historias cotidianas que componen el entramado de la historia general. Como bien afirmó Luis González y González en 1973, “la microhistoria permite comprender la complejidad social desde lo local, poniendo en relieve las acciones y los actores que construyen la historia de una comunidad”.

 

Nacido en San José de Gracia, Michoacán, el 11 de octubre de 1925, Luis González y González fue un historiador cuya obra transformó la forma de entender la historia mexicana desde lo cercano, desde lo comunitario. Hijo de don Luis González Cárdenas, de 92 años, y de doña Josefina, de 86, nieto de Gregorio González Pulido, un hombre que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y que fue testigo de la fundación de su pueblo, Luis heredó una marcada identidad familiar y un espíritu inquisitivo y bromista, características que marcaron también su carácter y su obra.

 

Desde muy joven, González y González mostró interés por comprender las raíces de su comunidad, un interés que lo llevó a la creación de su obra cumbre: **"Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia" (1968)**. Publicado en una época en que la historia mexicana todavía se centraba en las grandes figuras nacionales, su obra abrió una nueva vía, proponiendo que la historia se construye también desde las acciones cotidianas de las comunidades y sus habitantes.

 

Este libro, que fue su primera publicación bajo el sello del Colegio de México, marca un hito en la historiografía mexicana por su enfoque innovador y su utilización del “chisme” como herramienta de trabajo para rescatar la memoria colectiva. La obra ha sido traducida al inglés y francés, y continúa siendo un referente obligado en los estudios de microhistoria en México y América Latina.

 

El impacto de González y González se extendió más allá de su obra: su propuesta metodológica favoreció la aparición de una línea de investigación centrada en las comunidades, dando origen a lo que hoy llamamos historia “matria”. En la Universidad Veracruzana, por ejemplo, su influencia fue decisiva en la fundación del Centro de Estudios Históricos, donde surgieron generaciones de historiadores comprometidos con el análisis de las historias locales y regionales, en un espíritu que él mismo promovió.

 

Su formación académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tras iniciar en la jurisprudencia, le permitió combinar rigurosidad jurídica con un profundo interés por la historia social y cultural. González y González fue, sin duda, un ejemplo de cómo la historia puede ser una herramienta para entender y transformar la realidad desde lo local.

 

En 1968, en un momento crucial para la historia de México, González y González publicó **"Pueblo en vilo"**, coincidiendo con los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México y en paralelo a los acontecimientos del 2 de octubre de 1968. Su obra supo rescatar la memoria de San José de Gracia en un momento en que la historia oficial tendía a reducirse a los grandes hechos nacionales, proponiendo en cambio una historia desde abajo, desde la comunidad.

 

Su legado literario y académico ha sido objeto de múltiples homenajes en el centenario de su nacimiento. Diversas instituciones, universidades y medios de comunicación han reconocido su contribución a la historia mexicana, resaltando su método y su visión humanista.

 

Tuve la oportunidad de conocerlo en un homenaje que el Colegio Nacional rindió a Gonzalo Aguirre Beltránen Xalapa, y también de conversar con él sobre su obra y su visión de la historia. Su entusiasmo, su sencillez y su pasión por las comunidades rurales quedaron grabados en mi memoria.

**Obras fundamentales y contribuciones**

Entre sus obras más conocidas y relevantes destacan:

 

- **"Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia" (1968)**: Su obra cumbre, pionera en la microhistoria mexicana.

- **"Invitación a la microhistoria" (1973)**: Un manifiesto metodológico que defiende el estudio de la historia desde lo local y cotidiano.

- **"El oficio de historiar" (1984)**: Ensayos sobre la práctica del historiador y su reflexión metodológica.

- **"Todo es historia" (1989)**: Reflexiones sobre el oficio y la disciplina histórica.

- **Obras de síntesis histórica**, como *"La querella de México"* (1968), *"Los días del Presidente Cárdenas"* (1981) y *"La República Restaurada"* (1997), que enriquecieron la narrativa de los procesos políticos y sociales en México.

- **Biografías**, entre ellas, *"Zapata. El amor a la tierra"* (1985), y *"El patriarca de la patria"* (2003), que muestran su capacidad de acercarse a las figuras históricas con un enfoque humanista y crítico.

 

Su obra no solo enriqueció la historia académica, sino que también abrió caminos para entender la historia desde las comunidades, las tradiciones y las acciones cotidianas, proponiendo una visión más plural y cercana a la realidad social.

 

---

 

**En reconocimiento a su legado**

 

El centenario de su nacimiento ha sido motivo de múltiples homenajes y actividades académicas y culturales. La memoria de Luis González y González continúa viva en las aulas, en sus textos y en las generaciones de historiadores que siguieron su ejemplo.

 

Personalmente, siempre recordaré su entusiasmo y su humildad, así como su disposición para compartir su pasión por la historia. Gracias a su obra, la microhistoria se consolidó como una herramienta fundamental para entender las raíces profundas de México y sus comunidades.

 

Su ejemplo y su legado permanecen como faros que iluminan el camino para quienes creemos en la historia como un instrumento de conocimiento, memoria y transformación social.

 

**Fuentes y enlaces de interés**

 

- Video homenaje a Luis González y González: [https://www.youtube.com/live/G-fw3laB-qU?si=mnb7dPETORg8fGMQ](https://www.youtube.com/live/G-fw3laB-qU?si=mnb7dPETORg8fGMQ)

- Entrevista y conferencias disponibles en línea sobre su obra y metodología.

 

Por la memoria, la obra y el pensamiento de Luis González y González, celebramos hoy su centenario y reafirmamos su lugar en la historia de la cultura y la academia mexicanas.*

Manuel Ávila Camacho (1897-1955) a 70 años de su fallecimiento

  

Manuel Ávila Camacho (1897-1955) a 70 años de su fallecimiento

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

Este 2025 se cumplen conmemoraciones relevantes para el avilacamachismo. En febrero se celebró el 80.º aniversario del fallecimiento del General Maximino Ávila Camacho, uno de los hermanos mayores de la familia; exgobernador del Estado de Puebla. En marzo se conmemoró el 50.º aniversario del fallecimiento del General Rafael Ávila Camacho, hermano menor y exalcalde de Puebla. El 13 de octubre de 2025 se cumplen 70 años de la muerte del ex presidente Manuel Ávila Camacho (1897-1955), quien encabezó el segundo sexenio de la Revolución mexicana (1940-1946). Además, se celebra el primer centenario de su matrimonio con la señorita Soledad Orozco García (1904-1996).

 

Hoy, gracias a la labor de la Editorial Animas, coordinada por Rodrigo Fernández Chedraui, bisnieto del ex gobernador de Puebla, se ha editado en las últimas dos décadas un número considerable de libros sobre la vida y obra de cada uno de los Avila Camacho. No menos importante es la bibliografía que recoge las acciones de los tres hermanos militares y servidores públicos en los tres poderes de la Unión: Maximino, Manuel y Rafael.

 

La familia Ávila Camacho se originó en Teziutlán, Puebla, y fue fundada por Manuel Ávila Castillo(1861-1916) y la ilustre  originaria de Altotonga, Eufrosina Camacho Bello (1869-1939), quien falleció el 9 de noviembre de 1939, días antes de que se designara al segundo hijo como candidato presidencial para el periodo 1940-1946, siendo el único candidato del Partido de la Revolución Mexicana. Durante el porfiriato, la familia era numerosa, integrada por más de media docena de hijos: Maximino, Manuel, María Antonieta, Miguel, Ana María, Rafael, Gabriel y Eulogio. Una familia de la cultura del esfuerzo.

 

El General Manuel Ávila Camacho pasa a la historia de México como el último presidente antepuesto por un alto grado militar. Sus hermanos participaron en la Revolución Mexicana, y Manuel fue el último  presidente militardel periodo posrevolucionario, marcando, junto con Miguel Alemán Valdés (1900-1984), el inicio de una época en la que abundaron abogados egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ávila Camacho fue también el único presidente mexicano en declarar la guerra a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, en defensa de los aliados; México mantuvo una participación simbólica en el frente del Pacífico.

 

A fines de septiembre y principios de octubre de 1955, hace 70 años, las costas del Golfo de México y numerosos municipios del estado de Veracruz fueron azotados por el huracán Janet. El país siguió con inquietud la situación, especialmente Veracruz y Puebla, tierra profundamente vinculadas a la figura de Ávila Camacho. En ese periodo, el exsecretario de la Defensa Nacional seguía activo en la vida pública, mientras su actividad principal se centraba en sus ranchos y labores agrícolas. Su padre también falleció joven, en 1916, a la edad de 55 años.

 

El jueves 13 de octubre de 1955 fue una fecha significativa para el matrimonio Ávila Camacho-Orozco, pues, en su rancho de La Herradura, en el Estado de México, Doña Ana Soledad Orozco García(1904-1996) celebraba su 51.º cumpleaños; ese mismo año, en diciembre, habrían de cumplir 30 años de vida matrimonial. Después de las 17:00 horas dejó de latir el corazón del General Manuel Ávila Camacho. México estaba gobernado por el presidente veracruzano Adolfo Ruiz Cortines. La noticia fue anunciada a última hora de la noche., por la radio y al dia siguiente por la prensa escrita.

 

En el artículo Las enfermedades mortales de los presidentes de México, de Guillermo Murillo-Godínez, se ofrece la biografía, más detalles. La muerte del ex presidente (1940-1946) tuvo un impacto en Veracruz, donde vivían numerosos familiares y poseía ranchos con una importante cantidad de trabajadores. La prensa siguió de cerca las exequias, y Novedades, de una de las sobrinas del ex presidente, dio cobertura destacada. En la ciudad de Xalapa, se recuerdo con mucho cariño, una de las principales avenida lleva su nombre.

El General Lázaro Cárdenas del Rio,(1895-1970) Escribé  en sus notas personales del 14 de octubre de 1955: …Durante toda la noche estuve presente, velando el cadáver, el señor Presidente Ruiz Cortines. Ahí salude al licenciado Miguel Aleman,  ingeniero Pascual Ortiz Rubio y Licenciado Portes Gil, ex pressidente de México.

A las 12 horas de hoy fue sepultado en el jardín de su casa, situada en el rancho de la Herradura. El Gobierno del Estado de México declaró  paneon una area del propio jardon de la casa.

México pierde a un hombre que prestó importantes servicios al pais.

Fue un gran amigo mio, con el que me ligó honda amistad. El año de 1920 nos conocimos en la colonia de San Rafael , Barra de Mautla, Ver. Cárdenas,1986. II:620-621.

 

En casa, desde mi niñez escuché las historias sobre el fallecimiento de don Manuel; mi familia asistió a los funerales por parentesco, Felicitas Bello Alvarado,(1907-1982) y Rosa Rios Garcia,(1941-2023), esta última era una adolecente de tan sólo 14 años, y mantenia muy vivo ese recurdo. Con el paso de los años quedan recuerdos fragmentarios y vagos, sin haberlos grabado. Hoy sólo quedan recuerdos difusos, como un viaje en un coche modelo 1952 hacia el Estado de México.

 

Entre los homenajes, destaca el realizado por la Legislatura XLIII (Año I, Período Ordinario) del 18 de octubre de 1955: DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Se guardó un minuto de silencio en memoria de los ilustres desaparecidos: don Manuel Ávila Camacho, ex Presidente de la República, y el senador Lauro G. Caloca. La sesión, presidida por el presidente, recordó la muerte de tan ilustres personajes. En el Diario de Debates se recoge el detalle de ese tributo solemne.

 

 

 

Centenaria fotografía de la Cruz Roja y el Estadio Jalapeño, 1925

 Centenaria fotografía de la Cruz Roja y el Estadio Jalapeño, 1925

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

La fotografía llegó a la joven nación mexicana en 1839, hace exactamente 189 años, procedente de París, Francia. Eran días convulsos para México: el gobierno francés había invadido el país. En el puerto de Veracruz, el Benemérito de la Patria, Antonio López de Santa Anna, había perdido una pierna en la defensa de la soberanía nacional.

 

La fotografía recorrió un camino pausado en la sociedad mexicana. Fue en el porfiriato cuando comenzó a ganar carta de naturalización social; claro que en esos años era la élite la que tenía la oportunidad de poseer una imagen fotográfica. No hay que olvidar la importancia del fotógrafo francés Jean-Louis Prelier-Dudoire, quien llegó el 3 de diciembre de 1839 al puerto de Veracruz, considerada la primera fotografía de aquella población. Similar a 1519, estas costas atestiguan la llegada de las primeras cámaras fotográficas y años tarde del cine. Durante la intervención norteamericana de 1846-1847, el ejército invasor dejó un registro fotográfico de sus acciones bélicas en la República Mexicana. En la invanción del 21 de abril de 1914, tenia un barco especializado para registrar filmicamente y fotogricamente dicha acción bélica contra los porteños.

 

En el Porfiriato se consolidó el uso de la fotografía no solo entre la élite, sino también por el gobierno en los tres niveles de gobierno; ya encontramos imágenes del pueblo. Así, el siglo XX llegó a ser el siglo de todas las imágenes, hasta el siglo XXI. Hoy cualquier ciudadano lleva consigo en sus dispositivos móviles la capacidad de capturar cada instante. Pero hay que tener claro que cuando se almacena en un dispositivo se trata de imagen; la fotografía pasa a ser tal cuando se imprime.

 

La fotografía es, así, una herramienta auxiliar de la Historia. En el Archivo General del Estado de Veracruz se conserva, durante más de cuatro décadas, un fondo de imágenes que narran la historia de nuestra entidad federativa.

 

La importancia de clasificar dicho material es notable. Probablemente en todos los hogares del mundo encontremos fondos fotográficos familiares, muchos de ellos sin más información que la imagen, sin fecha, sin el motivo de la foto ni quiénes aparecen. Sin esa información, al morir los dueños, se pierde la memoria junto con la imagen. Por ello es fundamental clasificar las imágenes con datos elementales: fecha, acontecimiento y protagonistas, para que los historiadores no inventen pies de foto erróneos.

 

La imagen que hoy conmemoramos tiene un autor, el ingeniero Nadal, originario del estado de Oaxaca, quien vino a trabajar a Xalapa junto con su familia. Su hermana menor, Blanca Nadal, a quien tuve el privilegio de conocer y con quien sostuve largas conversaciones sobre el Xalapa de hace un siglo, también formó parte de esa historia.

 

La imagen data del once de octubre de 1925, en el recién inaugurado Estadio Jalapeño, durante un acto presidido por el presidente de la República, General Plutarco Elías Calles, y el gobernador Heriberto Jara Corona. Es probable que el evento constituyera la primera colecta para la recién fundada Delegación de la Cruz Roja de Xalapa. En la escena aparecen cuatro jóvenes voluntarios de la institución; tres son jóvenes mujeres, una de ellas sosteniendo un tazón para la colecta, y dos jóvenes hombres vestidos de manera normal.

 

La maestra Blanca Nadal Castillo (1919-2014) dedicó más de treinta años a compaginar su jubilación con una intensa actividad cultural y social. Estudió en esta nueva etapa de su vida y desarrolló un notable deseo de aprender y, sobre todo, de compartir. Su jubilación no fue un descanso, sino una oportunidad para seguir activa en la vida social y cultural de su querida Xalapa. Su destacada labor social dejó un gran legado; en lo religioso, fue integrante del Consejo Parroquial de la parroquia de los Corazones, y participó en la fraternidad franciscana. Probablemente el gran secreto de Blanca fue su fe. Fue la propietaria del archivo fotográfico de su hermano. Con su fallecimiento se perdió también ese invaluable fondo fotográfico que tanto cuidó y que permitía repasar cada imagen del Xalapa de antaño. Sin olvidar del fondo de Carmelita Boone Canovas, quien se ha consagrado en un fondo fotografica de Xalapa del último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. También las familias más importantes de la ciudad poseen una riqueza de albumenes de la historia de Xalapa, excelentente clasificados. Es he comvertido en deporte el plagio de imágenes en las redes sociales.

 

En 2016, durante la administración del alcalde Américo Zúñiga Martínez, se intentó crear una fototeca municipal de Xalapa mediante la donación de materiales fotográficos en apoyo de la digitalización del fotógrafo xalapeño Héctor Montes de Oca (1954-2024). Solo quedó un acto protocolario en el cabildo.

 

Por último, cabe mencionar que el comité de las celebraciones del centenario de la Delegación de la Cruz Roja de Xalapa diseñó un hermoso logotipo para el centenario, en cuyo número cero se incluye una imagen aérea del Estadio Jalapeño.

Cien Años de Humanidad: La Cruz Roja Mexicana en Xalapa en septiembre de 1925

 Cien Años de Humanidad: La Cruz Roja Mexicana en Xalapa en septiembre de 1925

Ángel Rafael Martínez Alarcón 

En memoria del tio Ricardo Mora Pastrana, y Vicente Viveros Flores, ejemplo de vocación de servicio y amor al prójimo

 

 

I

 

El año de 1925, hace  un siglo, en la ciudad de Xalapa dos grandes acontecimientos se dieron en la capital de los Veracruzanos, Xalapa todavia son su mágico sello de ser un pequeña ciudad bañada por los montaña, la neblina y el chipi-chipi. El 20 de ese mes, se inagura el Estadio Jalapeño, todo una monumental obra, realizada en un tiempo record de 77 días, bajo la dirección del ing. Modesto C Rolland Mejía, (1881-1965) y dias mas tarde se abren las puertas de la delegación de la Cruz Roja Mexicana en Xalapa; dicha institución se habia oficializado 10 años antes en la ciudad de México.

            Los gobiernos corruptos de pasado y los neoliberales, siempre estuvieron atentos en ambas instuciones, hoy los narcosgobiernos honestos de la 4T, han ignorado a dichas instuciones. En el pasado sábado 20 de los corrientes, en el centenario de la inauguración del Estadio Jalapeños, los grandes ausentes el Gobierno Municipal de Xalapa, hasta el su propio Cronista no asistió. El Gobierno del Estado, caso la cara la Licenciada Karla  Guadalupe Montano Rocher, coordinadora de Promoción de Valores del Gobierno de Veracruz y tengo la seguridad que lo hizo por su profundo amor a la ciudad que la vio nacer. Seguramente para la Cruz Roja Mexicana delegación Xalapa, la misma indiferencia.

El 28 de septiembre de 1925, un grupo de visionarios xalapeños—encabezados por Juan LaineCarlos Méndez Alcalde y Judith Méndez Verdugo**—fundó la Cruz Roja en Xalapa en un modesto local de la calle Clavijero. Cien años después, su legado perdura como un faro de solidaridad en Veracruz. Este centenario no es solo una efeméride; es la historia viva de una institución que ha tejido resiliencia en momentos de crisis, desde inundaciones y sismos hasta pandemias, siempre guiada por un principio universal: *"Todos somos hermanos"* (Tutti fratelli).  

Los Cimientos: De Solferino a Xalapa** 

La Cruz Roja nació de la mente y el corazón de **Henry Dunant**, un empresario suizo testigo del horror en la **Batalla de Solferino (1859)**, donde miles de soldados yacieron abandonados en el campo de batalla. Su libro *"Un Recuerdo de Solferino"* (1862) no solo documentó la tragedia, sino que propuso dos ideas revolucionarias:  1. La creación de **sociedades de socorro voluntarias** en tiempos de paz.  2. Un **tratado internacional** para proteger a heridos y personal médico.  

Estos principios llegaron a México en **1910** de la mano de **Luz González Cosío de López**, una zacatecana que, inspirada por Dunant, impulsó el decreto presidencial de Porfirio Díaz que fundó la Cruz Roja Mexicana, eran los últimos meses de gobierno dictarial de 34 años, pero que transformó al pais en todos los sentidos. Xalapa abrazó esta misión en *1925**, convirtiéndose en un bastión humanitario en el oriente de México, gobernaba en el Estado de Veracruz el General Heriberto Jara Corona.  

 **El Heroísmo Local: Voluntarios que Definen una Época**   

El jueves 19 de septiembre de 1985, mientras la Ciudad de México se colapsaba, los voluntarios xalapeños partieron hacia la capital con determinación. Su labor en labores de rescate, atención médica y logística humanitaria salvó cientos de vidas. Entre los héroes anónimos destacan:  

- **Miguel Ángel Salgado Peralta**, quien trabajó 72 horas continuas extrayendo sobrevivientes de los escombros.  

- **Irma Irasema Poseros Palmeros**, enfermera que coordinó un albergue para familias damnificadas.  

- **Roxana Zavaleta Ludewig** y **Gloria Espinoza Hernández**, pioneras en atención psicológica post-traumática.  

 

2. Legado de los Ausentes**  

Honramos a quienes partieron pero cuyo espíritu perdura:  

- **Jorge Marín Olvera**, rescatista que perdió la vida en el derrumbe del Hospital General.  

- **René Castrejón Acosta**, voluntario que dedicó 40 años a la institución. 

- **Tomás Márquez González**, fundador de los primeros cursos de primeros auxilios en Xalapa.  

3. El Decano: Manuel Acevedo Barbero**  

Desde 1930, **Manuel Acevedo Barbero** dirigió la delegación con una convicción inquebrantable: *"Servir sin condiciones"*. Bajo su liderazgo, la Cruz Roja xalapeña expandió sus servicios a municipios aledaños como Banderilla y Coacoatzintla.  

Cifras que Hablan: El Impacto de un Siglo**  

- **70% de las emergencias** en la región son atendidas por la delegación Xalapa. 

- **4 ambulancias, 61 Técnicos en Urgencias Médicas (TUM) y 8 médicos** operan las 24 horas.  

- **140 reconocimientos** entregados en el centenario a voluntarios vivos y post mortem.  

- **555,000 atenciones** estimadas desde 1925, incluyendo rescates, cursos de primeros auxilios y campañas de salud.  

 

Desafíos y Futuro: Hacia el Próximo Centenario**  

La Cruz Roja Xalapeña enfrenta retos críticos:  

1. **Infraestructura obsoleta**: La sede histórica de Clavijero requiere modernización. 

2. **Financiamiento**: El 80% de los recursos proviene de donaciones y colectas anuales.  

3. **Voluntariado joven**: Captar nuevas generaciones en un contexto de desinterés institucional.  

Sin embargo, su futuro es prometedor:  

- **Telemedicina**: Proyectos para consultas remotas en comunidades rurales. 

- **Resiliencia climática**: Protocolos ante inundaciones y deslaves en la región. 

- **Alianzas académicas**: Vinculación con la Universidad Veracruzana para formación de TUM.  

 

Conclusión: Xalapa y su Pacto con la Humanidad.  La Cruz Roja es más que una institución: es un pacto social que Xalapa renovó por cien años. Encarna los siete principios fundamentales del movimiento—Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad—pero también algo único: **la calidez veracruzana que transforma el deber en compasión. Hoy dicha institución recibe  el rechazo de los narcosgobiernos de la 4T 

Como dijo Henry Dunant: *"No basta con tener conciencia; hay que actuar"*. Los voluntarios xalapeños han actuado incansablemente, desde las brigadas de 1925 hasta los rescatistas del 85 y los jóvenes que hoy enfrentan pandemias. Que este centenario inspire a más ciudadanos a sumarse a esta causa, porque como bien recordaba Dunant: **Tutti fratelli**. Todos somos hermanos.  

 

--- 

@CruzRoja_MX,

El Centenario del Estadio Jalapeño Heriberto Jara Corona, 1925-2025

 El Centenario del Estadio Jalapeño Heriberto Jara Corona, 1925-2025

 

Ángel Rafael Martinez Alarcón

 

En el horizonte cultural e histórico de México, el año 2025 se erige como un año de profunda significación para honrar la memoria de uno de los arquitectos del México moderno: el ingeniero Modesto C. Rolland Mejía (1881-1965). Se conmemoran cuatro efemérides entrelazadas con su legado: 115 años de su graduación como ingeniero, 80 años del inicio de la Plaza de Toros México, 60 años de su fallecimiento y, de manera especialmente emblemática, el centenario de la inauguración del Estadio Jalapeño en Xalapa, Veracruz, el 20 de septiembre de 1925.

            Wiliam Kenneth Boone, quién el pasado 9 de abril cumplió 150 años de su nacimiento en los Estados Unidos, y los 22 años viene a estas tierras. Un gran protagonista en la reconstrucción de Xalapa despues del terremomoto del 3 de enero de 1920. Fue el primero en descubrir en la cienga de Melgarejo, levantar el primer estadio en el Estado de Veracruz.

 

Esta obra maestra, una de las primeras de su tipo en el país, no fue solo un estadio; fue la materialización de un proyecto visionario para Xalapa. Concebido como parte de un plan maestro de “Ciudad Jardín” que incluía una futura Ciudad Universitaria, el estadio consolidó la vocación educativa de la capital veracruzana. Su construcción fue un prodigio de la ingeniería y la voluntad: erigido en apenas 77 días durante el verano de 1925, bajo la gestión del gobernador revolucionario Heriberto Jara Corona y con el visto bueno del presidente Plutarco Elías Calles, quien lo inauguró, 20 de septiembre, y la obra de terminó el 14 de septeimbre.

 

La hazaña de su construcción, que hoy en día contrasta con la lentitud burocrática moderna, es un testimonio perdurable del genio de Rolland Mejía, fue a través de una  serie de conversaciónes en los ultimos 10 años con el ingeniero Jorge Modesto Rolland Constantine, nieto del homenajeado, que pudo apreciar la magnitud de esta proeza. Rolland Constantine, investigador incansable de la vida de su abuelo, ha dedicado más de una década a rescatar del olvido los detalles de una carrera tan vasta como desconocida; hace mas de una decada tuve el gran privilegio de conocerlo en sus pesquisas en el Archivo Histórico Ruben Pabello Acosta del Ayuntamiento de Xalapa. En la mayoria del imaginario colectivo debamos la paternidad al General Jara Corona, y hoy sabemos quien fue el ingeniero que por medio de la planeación ejecutó una obra monumental en la pequeña ciudad de Xalapa, habitada por un poco mas de 19 mil ciudadanos.

 

Un Hombre del Renacimiento Mexicano

 

Nacido en La Paz, Baja California Sur, en 1881, Modesto C. Rolland fue un verdadero hombre del Renacimiento aplicado a la Revolución. Su formación comenzó como maestro normalista, para luego convertirse en ingeniero, diplomático, periodista y pensador político. Fue docente en la Escuela Nacional de Ingenieros desde 1905 y un actor crucial durante el gobierno de Venustiano Carranza, desempeñándose como lobbista en Estados Unidos.

 

Su mente analítica diseccionó los grandes desafíos del México posrevolucionario: la reforma agraria, la soberanía petrolera, la red ferrocarrilera, el potencial de la radio y los cimientos de la economía nacional. Registró once patentes y defendió sus posturas con un rigor técnico y una honestidad a toda prueba, valores que hoy lo erigen como un referente inigualable en la administración pública.

 

Más Allá del Estadio: El Constructor de un País

 

Aunque el Estadio Jalapeño es su obra más tangible en Veracruz, el legado de Rolland es nacional. Diseñó puertos, impulsó los ferrocarriles, presidió la agrupación de radiodifusores del país y, en 1945, emprendió la construcción de la monumental Plaza de Toros México. Fue autor del primer libro sobre el municipio mexicano y fundador del periódico El Heraldo de México. Su filosofía, que rezaba que “La ingeniería no es solo cálculo; es poesía hecha concreto”, guió cada uno de sus proyectos.

 

Xalapa: Una Deuda Histórica y una Oportunidad

 

A 100 años de su obra cumbre, Xalapa tiene una deuda pendiente con su memoria.  Mientras calles llevan nombres de políticos de dudosa reputación, la ciudad carece de un busto o una avenida que honre al hombre que transformó su paisaje y su destino.

 

El centenario que se aproxima no es solo un recordatorio del pasado; es una oportunidad. Una oportunidad para que las autoridades, los historiadores y la ciudadanía se unan para saldar esa deuda. Es la ocasión perfecta para inaugurar ese busto, para bautizar una calle con su nombre y para organizar exposiciones y simposios que difundan la vida de este “apóstol del progreso”, como lo define el historiador norteamericano J. Justin Castro.

 

En el gobierno de Rafael Hernández Ochoa, puso todo su interés en el 50 aniversario, en 1975. En estos ultimas decada ha sido testigo de eventos intercnacionales. En el 90 aniversario de la inauguración, el alcalde Américo Zúñiga Martinez, puso toda la voluntad para la conmemoraciones, apoyo cada una de las iniciativas hace 10 años, hasta llegar a una magna celebrecón. Hoy el Ayuntamiento de Xalapa no se interesado, se entiende tanto el alcalde constitución como su suplemente no nacieron y crecieron en Xalapa.

            Lo mismo mismo le pasa a la zacatecana gobernadora, en estos últimos meses se dieron a la tarea de “ mantenimiento”, en visperas del centenario, la obra se quedo parada, seguramente como no le vieron la vocación de una obra como dos bocas.

            Estos últimos meses un grupo de ciudadanos han matenido la llama para la celebración del centenario del Estadio Jalapeños, gracias al xalapeño Manuel Fernández Avila, ha puesto las instalaciones del Casino Jalapeño para las confencias, el pasado viernes la historiadora Olivia Domínguez Pérez, dictó un conferencia: https://youtu.be/BHrEZ8sGPSE?si=FqrLsMVTnVAp168h

 

El Estadio Jalapeño, hoy conocido como “Heriberto Jara Corona”, sigue en pie, desafiando el tiempo. Ha sido testigo de justas deportivas, sesiones legislativas, tomas de protesta y manifestaciones culturales como religiosas. Es el monumento vivo que Modesto C. Rolland le dejó a México. En 2025, merece que su creador reciba, por fin, el lugar privilegiado que se ganó en la historia.

 

Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, ser jovenes no les impidió conquistar el cielo

  Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, ser jovenes no les impidió conquistar el cielo

Angel Rafael Martinez Alarcón 

 

En un mundo cada vez más secularizado y acelerado, la figura de Carlo Acutis emerge como un faro de esperanza y un modelo profundamente actual para los jóvenes. Nacido en Londres el 3 de mayo de 1991 y fallecido prematuramente en Monza, Italia, el 12 de octubre de 2006, su corta pero intensa vida demuestra que la santidad no es un concepto anticuado, sino una meta alcanzable en la era de internet. Hace un mes miles de jovenes participantes del jubileo de la Juventud en Roma, visitaron la urba que guarda el cuerpo incorrupto de Carlo, los jovenes xalapeños se enocionan cada  vez que narran su experiencia.

 

En un mundo que a menudo subestima a la juventud, tachándola de superficial o inexperta, la Iglesia propone modelos radicalmente opuestos: santos que, sin haber cumplido los 25 años, vivieron con una intensidad tal que su corta existencia reverbera con más fuerza que muchas largas vidas. Dos italianos, separados por un siglo pero unidos por una fe ardiente, demuestran que la santidad no es cuestión de edad, sino de amor: **Pier Giorgio Frassati (1901-1925) y Carlo Acutis (1991-2006) Ambos enamorados de Dios, afirmó SS.León XIV.

 

A simple vista, eran jóvenes comunes. Pier Giorgio, el turinés de familia acomodada, era el alma de la fiesta: un montañista apasionado, amante de la ópera y estudiante de ingeniería que soñaba con mejorar la vida de los mineros. Carlo, el milanés del nuevo milenio, era un “geek”: experto en informática, amante de los videojuegos, los cómics y las mascotas.

 

Sin embargo, ambos compartían un secreto que transformó lo ordinario en extraordinario: **una amistad profunda e íntima con Jesucristo, centrada en la Eucaristía**. Para Pier Giorgio, la misa diaria y la adoración nocturna eran la fuente de la fuerza que luego derramaba en los suburbios pobres de Turín, visitando enfermos y regalando hasta sus zapatos a los necesitados. Para Carlo, la Eucaristía era su “autopista al cielo”, el motor que lo impulsó a usar su talento digital para crear una exposición online sobre milagros eucarísticos que evangeliza a millones. Ambos suben al cannón de la Iglesia,en la semana 23 del tiempo ordinario liturgico.

 

Su fe no era intimista. Se tradujo en una caridad concreta y audaz. Pier Giorgio, en la Italia fascista, repartía no solo limosna, sino también esperanza y defensa pública de la doctrina social de la Iglesia, enfrentándose con valentía al régimen de Benito Mussolini.

 

Carlo, en la era digital, vio en internet un “lugar misionero”. Usó sus habilidades para crear puentes hacia la fe, defendió a los compañeros acosados en el colegio y mostró que la caridad también es compartir el tesoro de la fe con creatividad y competencia. Uno con las botas de montaña en los barrios marginales, el otro con el ratón del ordenador; ambos con el mismo objetivo: llevar el amor de Dios a las periferias existenciales de su tiempo.

 

Sus muertes prematuras, ambas por enfermedades fulminantes, fueron el sello final de una vida ya entregada. Pier Giorgio, a los 24 años, contrajo polio probablemente contagiado por aquellos a quienes servía. En su lecho de muerte, sus últimas notas fueron instrucciones para ayudar a los pobres que asistía. Su funeral reveló a su familia una caridad heroica y silenciosa: las calles de Turín se abarrotaron de indigentes, enfermos y viudas a quienes nadie conocía, pero a quienes él había ayudado en secreto, es canonizado en el centenario de su muerte,.

 

Carlo, a los 15 años, ofreció sus sufrimientos por el Papa y la Iglesia. Su tumba en Asís se convirtió de inmediato en un lugar de peregrinación para jóvenes de todo el mundo que se identifican con su figura cercana y auténtica. Nacido en pontificado de San Juan Pablo II, fallecido en los primeros meses de SS.Benedicto XVI,  beatificado por SS. Francisco, y canonizado por su SS. León XIV.

 

 

Beatificados por dos papas de la juventud (Juan Pablo II a Frassati y Francisco a Acutis), su mensaje es increíblemente actual.

 

Pier Giorgio grita “Verso l’alto!” (¡Hacia lo alto!):** Una invitación a no conformarse, a ascender siempre, a buscar la cima en la vida espiritual sin miedo a mancharse con el barro de la calle. Es el santo de la alegría contagiosa, de la amistad verdadera y del compromiso social.

Carlo advierte: “Todos nacemos originales, pero muchos mueren como fotocopias”:** Un llamado a la autenticidad, a no seguir modas pasajeras y a atreverse a vivir una fe creativa y personal, usando las herramientas del propio tiempo.

 

Ellos no son santos “de altar” inalcanzables. Son hermanos mayores en la fe que muestran que la santidad no es huir del mundo, sino **amar a Dios en el mundo** con todo el entusiasmo, la creatividad y la pasión que caracterizan al corazón joven. Demuestran que, ya sea con una brújula de montaña o un smartphone en la mano, el camino al cielo está abierto para todos los que, como ellos, deciden recorrerlo con un amor extraordinario en la vida ordinaria.

SS. León XIV, afirmaba en su homilia: «Nos animan con sus palabras: “No yo, sino Dios”, decía Carlo. Y Pier Giorgio: “Si tienes a Dios como centro de todas tus acciones, entonces llegarás hasta el final”. Esta es la fórmula, sencilla pero segura, de su santidad. Y es también el testimonio que estamos llamados a imitar para disfrutar la vida al máximo e ir al encuentro del Señor en la fiesta del cielo».

 

Este testimonio de fe juvenil tiene un eco potente en México con figuras como **San José Sánchez del Río** (1913-1928), el niño cristero de 14 años que murió gritando “¡Viva Cristo Rey!” tras ser torturado por negarse a renunciar a su fe, y los **Tres Niños Mártires de Tlaxcala** (Cristóbal, Antonio y Juan, s. XVI), los primeros santos mártires de América, que demostraron que la semilla del Evangelio echó raíces profundas en el corazón de los jóvenes desde el principio.

 

Juntos, todos ellos forman una constelación de santidad que ilumina el camino para las nuevas generaciones, probando que la juventud, lejos de ser un impedimento, es un tiempo propicio para conquistar el cielo con audacia y alegría.

            La provincia eclesiastica de Xalapa, también tiene a su joven beato; Ángel Diario Acosta Zurita, (1908-1931). Asesinado  a los 23 años y los tres meses de su ordenación sacerdotal, en el Puerto de Veracruz. Nuestros santos y beatos mexicanos, todos ellos han sido martires; asesianos por su fe.

Fernando Pérez Vignola (1952-2025): Ejemplar ser humano

  

 

Fernando Pérez Vignola (1952-2025): Ejemplar ser humano

 

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

El pasado sábado 30 de agosto de 2025, terminando las vísperas de la semana XXI del tiempo ordinario, pasó a la Casa del Padre Fernando Fortino Pérez Vignola, tras luchar contra un fatal cáncer durante ocho meses. En ese tiempo, nunca se quejó; al contrario, siempre estuvo agradecido por la historia que Dios le había regalado.

 

El domingo, en el Día del Señor, fue velado en una de las salas de la funeraria Bosques del Recuerdo, donde familiares, amigos, hermanos de la fe, militantes de Acción Nacional y empresarios se dieron cita para la celebración de los laudes y, por la noche, las vísperas con cantos del Camino Neocatecumenal, experiencia religiosa que vivió plenamente por más de 40 años, en la parroquia de la Catedral, desde diciembre de 1982. Estuvo acompañado de su esposa, Elda Mora Schacht, con quien compartió 46 años de vida matrimonial y con quien formó una familia con seis hijos: Fernando, Elda+, Carlos, Francisco, Persy y Alejandro, todos ellos formados en la fe de sus padres y ya profesionales en distintos ámbitos del conocimiento. Y, con la bendición de la familia, hasta hoy cuenta con 15 nietos.

 

La familia se fundó en el puerto de Veracruz, con un porteño y una madre xalapeña. El apellido Vignola se encuentra en los archivos históricos municipales de Xalapa, de origen italiano.

 

Los hermanos Pedro, Fernando y Carolina cursaron la educación básica en el puerto de Veracruz. En 1970 emigraron a Xalapa, ciudad de sus abuelos maternos, donde continuaron sus estudios universitarios y establecieron sus residencias. Fernando inició su carrera en arquitectura, destacando también en su ámbito profesional. Los hermanos Pérez Vignola tuvieron como padre a un ejemplar obrero, quien los educó en valores y principios de honestidad, valores que han llevado hasta el día de hoy.

 

Hombre de fe, servicio y profunda vocación, dedicó su vida a múltiples causas con entrega y pasión. Fue arquitecto egresado de la Universidad Veracruzana (1971-1975), profesión que ejerció con creatividad y rigor.

 

Conocí a Fernando Fortino Pérez Vignola a finales de 1982. Ese diciembre, inició junto a su esposa su participación en las comunidades del Camino Neocatecumenal, en el Beaterio de la Catedral de Xalapa. Era un joven de 30 años, con dos pequeños hijos. Su fe fue el pilar de su vida; siempre fue un hombre de inteligencia que le permitió ser radical en su fe. Se convirtió en catequista itinerante junto a su esposa en varias zonas de la diócesis, llevando la palabra y el amor de Cristo con humildad y fervor. En esa etapa, confiaba plenamente en Dios, pues solo tenía el hoy, la familia y la voluntad de vivir plenamente en su servicio. La evangelización en Colima y su participación en jornadas mundiales de la juventud, encabezadas por San Juan Pablo II, son también recuerdos que atesoro.

 

En otra etapa, fue militante político en el Partido Acción Nacional, con raíces cristianas. Gracias a los excelentes consejos del cardenal Sergio Obeso Rivera, quien exhortó a un grupo de jóvenes sobre la importancia de participar en la vida política, sirvió a sus ideales como candidato a Diputado Federal por Xalapa en 1985. Tuve la oportunidad de participar en esa primera campaña, junto a los hermanos Vázquez Cuevas, quienes, aunque aún no tenían edad para votar, apoyaron con entusiasmo; el gobierno como castigo lo cesaron de su fuente de trabajo. También fue candidato al Senado de la República y a la Alcaldía de Xalapa en 2010. Es importante destacar la influencia del primer diputado local de Acción, Rubén Efraín González López, hermano de mi comunidad, La Quinta del Calvario. Fernando Pérez Vignola vivió plenamente los principios doctrinales de Acción Nacional, en la búsqueda de la verdad y en el servicio a los demás. Nunca cayó en la tentación de olvidar estos principios para hacerse millonario, como algunos falsos panistas que hoy disfrutan de abundancia.

 

Fue esposo amoroso, padre dedicado, amigo leal y abuelo ejemplar. Su legado de integridad, fe y servicio permanecerá siempre en nuestros corazones. La última vez que conviví con Fernando como un hombre pleno fue durante la cena conmemorativa del 50 aniversario de la llegada del Camino Neocatecumenal a la provincia eclesiástica de México, en diciembre de 1974, en tiempos del segundo arzobispo de Xalapa, don Emilio Abascal y Salmerón. Sus últimos ocho meses los dedicó a luchar contra el cáncer, siendo muy bien cuidado por su primogénito, Fernando Pérez Mora, médico egresado de la Universidad Veracruzana. A pesar de su enfermedad, Fernando nos mantuvo informados sobre su estado de salud. Lo saludé por última vez el lunes 17 de marzo en las exequias de su hermano en Cristo, el buen Bonifacio, quien partió rápidamente hacia el Padre.

 

"Bienaventurados los que mueren en el Señor" (Apocalipsis 14,13). Su familia, hermanos de la comunidad neocatecumenal y amigos lamentamos profundamente su partida hacia la Casa del Padre. Nos dimos cita en los funerales de Bosques del Recuerdo, donde fueron velados sus restos, en la misma sala que acogió también a los restos del fundador del Camino, Alberto Zamora Salicrup. Allí celebramos los laudes y las vísperas con los hermanos de su comunidad. La sociedad xalapeña se volcó a despedirlo; estuvieron presentes toda la familia, hermanos en la fe, empresarios como Manuel Fernández Ávila, su hijo Federico Salomón, presidente y secretario del PAN Veracruz, Cristina Pérez SilvaAgustín Basilio de la Vega, el decano de los arquitectos José Chazarro, la cantante Rosy Gutiérrez y cientos de hermanos de las comunidades del Camino en la zona de Xalapa.

 

En la Catedral de Xalapa, el lunes 1 de septiembre, se realizó una solemne eucaristía, en la que sus hermanos de la comunidad cantaron el Credo para dar testimonio de que vivió plenamente los virtudes cristianas.

La crisis de la Universidad Veracruzana a sus 81 años en el 2025

 La crisis de la Universidad Veracruzana a sus 81 años en el 2025

                                                                         Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

El primero de septiembre de 2025 pasará a los anales de la historia de México como el día en que la joven democracia mexicana será asesinada por la 4T. El Presidente de México tendrá todo el poder, no solo ejecutivo, legislativo y judicial. Iniciando técnicamente la dictadura, en 200 años del sistema presidencial, todo el poder en una sola persona: el narcopresidente Claudia Sheinbaum. Así también, Martín Gerardo Aguilar Sánchez se convertirá en el primer rector espurio. La Universidad Veracruzana, por primera vez, no tendrá rector. Lo único digno de festejar son los 30 años de la fundación de la Universidad IVES, fundada por el Dr. Carlos Luna Escudero. Vaya nuestra felicitación y la oportunidad de ser parte de dicha comunidad universitaria, cuando la 4T me cerró todas las puertas para trabajar.

 

La Universidad Veracruzana, una de las principales instituciones educativas del sureste de México, celebra 81 años al servicio de la educación, especialmente para la población veracruzana y los estados colindantes con nuestro territorio.

 

En estos 81 años de vida institucional, se pueden distinguir tres momentos de crisis:

La primera data de 1968, cuando el gobierno del estado no cumplió con sus compromisos de pago al personal universitario. Este evento generó un movimiento interesante que, en el caso de Xalapa, se mezcló con el movimiento juvenil. La designación como rector de Juan Maldonado Peredo, por unas horas, tras la rebelión de los estudiantes, fue revertida por el gobernador Rafael Murillo Vidal, que dio marcha atrás a su nombramiento.

La crisis de 2016, encabezada por la primera rectora, Sara Ladrón de Guevara, quien lideró marchas de reclamo por los pagos pendientes.

La crisis actual, bajo la rectoría de Martín Gerardo Aguilar Sánchez, quien, fiel a su guía moral, Manuel Andrés López Obrador, parece tener una postura desafiante hacia las instituciones, mandando al diablo las mismas.

Por no cumplir con el requisito de edad establecido, solicitó a la Junta de Gobierno que violara todo el marco jurídico para ser ratificado como rector para el período 2024-2028. Diversos grupos de universitarios y ciudadanos hemos señalado que la petición del rector no se ajusta a la ley. Aquel joven izquierdista de hace unos años, hoy en el ejercicio del poder, ya no respeta el marco jurídico, ese mismo que lo hizo rector hace cuatro años. Aguilar Sánchez, al más puro estilo de la 4T, ha llegado a desafiar las normas. El 99.99% de los veracruzanos no lo conocía. Desde Palacio Nacional, bajo la dictadura de Manuel Andrés López Obrador, la Junta de Gobierno lo designó como rector del Bienestar, y así han sido sus cuatro años de rectorado, más obscuros que los 80 años de historia de la Universidad Veracruzana.

 

En sus más de 80 años de existencia, la Universidad Veracruzana ha tenido 23 rectores. Desde su fundación, el 11 de septiembre de 1944, hasta 1992, hubo 18 rectores en dos grandes períodos.

Durante 48 años, el rector era designado por el gobernador en turno, en su mayoría proveniente del Partido Revolucionario Institucional (PRI); el rector era parte del gabinete del gobierno estatal. Algunos de los rectores de la Universidad Veracruzana han sido: Manuel Suárez Trujillo (1884-1970) Gabriel Garzón Cossa (1892-1955) Arturo Llorente González (1920-2007) Ezequiel Coutiño Muñoz Rómulo Campillo Reynaud (1915-1995) Aureliano Hernández Palacios (1908-2002) Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) Fernando Salmerón Roiz (1925-1997) Fernando García Barna (1923-1988) Carlos Díaz Román Antonio Campillo Sánchez Rafael Velasco Fernández (1927-2016) Roberto Bravo Garzón (1934-2012) Héctor Salmerón Roiz, Carlos Manuel Aguirre Gutiérrez Salvador Valencia Carmona,Rafael Hernández VillalpandoEmilio Gidi Villareal (1942-2019)

Durante la gubernatura de Patricio Chirinos Calero, de 1992 a 1998, la Universidad obtuvo su autonomía en 1996. Desde entonces, se han elegido cinco rectores: Emilio Gidi (el primero en ostentar la autonomía) Víctor Arredondo Álvarez, Raúl Arias Lovillo, Sara Ladrón de Guevara (la primera mujer rectora en los 70 años de historia de la Universidad) Martín Gerardo Aguilar Sánchez

El lunes 30 de agosto de 2021, la Junta de Gobierno designó como nuevo rector al Dr. Martín Aguilar Sánchez. Se dio a conocer una lista de aspirantes: Aguilar Sánchez, Martín Gerardo,Coronel Brizio, Héctor Francisco, Cuevas Gayosso, José Luis, De la Fuente Alonso, AlejandroHernández González, Darío Fabián, Lamothe Zavaleta, Carlos.Lira Rocas, Ana Beatriz,Manzo Dénes, Jorge, Méndez Grajales, Yolanda. Narave Flores, Héctor VenancioOjeda Callado, María del Rocío,Tapia Spinoso, Salvador Francisco, Vela Martínez, Rafael

Martín Gerardo Aguilar Sánchez fue el rector número 22 en la historia de la Universidad y ocupa el cuarto lugar en ser designado por la Junta de Gobierno, instituida hace 25 años. Septiembre es el mes en que la Universidad fue fundada; el 11 de septiembre, en los 77 años sirviendo a los veracruzanos y mexicanos de diversos estados del país.

 

Los últimos rectores designados por la Junta de Gobierno han tenido profundas raíces universitarias: la mayoría ha sido estudiante, docente e investigador de la misma universidad, con un conocimiento profundo de sus necesidades. En la crisis impuesta por el propio rector, tres integrantes de la Junta renunciaron con dignidad a su cargo. La actual Junta está integrada por personas que son incondicionales al rector, amigos y alumnos en la carrera de Sociología, en el más puro estilo priista de imponer a un rector fuera de la legalidad.

 

Aguilar Sánchez forma parte de la primera generación de la carrera de Sociología, fundada por el Dr. Roberto Bravo Garzón en 1977. También fue uno de los estudiantes que estrenaron la recién creada Unidad de Humanidades. Su trayectoria en la universidad inició como docente en varias facultades y, posteriormente, como investigador, conjugando ambas funciones. Participó en movimientos sociales y marchó por las calles junto a muchos universitarios. Cuenta con un importante número de publicaciones; en 2016 coordinó la última edición de la Historia General de Veracruz (ver: https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/Historia_General_Veracruz.pdf).

 

Ante la crisis universitaria de estos últimos meses en la Universidad Veracruz, los exrectores de la autonomía –Victor Arredondo Álvarez, Raúl Arias Lovillo y la primera rectora, Sara Ladrón de Guevara–, quienes tuvieron dos períodos en el marco de la normativa, ya que la edad no fue un problema. También el exrector Salvador Valencia Carmona, designado por el teniente coronel Fernando Gutiérrez Barrios, sigue activo en estos momentos. Lamenta mucho que Rafael Hernández Villalpando, cuyo partido es Morena, no le permita participar; una mente brillante. Ellos nos han dado una lección cívica en la lucha por la legalidad de nuestra máxima casa de estudios.

100 años del natalicio de Luis González y González (1925-2003): Un legado en la historiografía mexicana

    ---   100 años del natalicio de Luis González y González (1925-2003): Un legado en la historiografía mexicana   * Por Ángel Rafael Martí...