menu

David y Goliat en verano de 2025: Israel vs Irán o la guerra de los 12 días

 David y Goliat en verano de 2025: Israel vs Irán o la guerra de los 12 días

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

En el primer cuarto del siglo XXI que está en curso, y especialmente al final del primer semestre, es decir, en junio, el mundo ha vivido uno de los episodios más complejos de los últimos 80 años, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y el primer bombardeo en verano de 1945. El conflicto militar entre el Estado judío y la República Islámica de Irán ha mantenido a la comunidad internacional en vilo durante estas últimas tres semanas de junio de 2025. En todo momento, se ha generado la inquietud de que estamos a las puertas de una tercera guerra mundial.

 

En los últimos 111 años, el mundo ha experimentado dos guerras mundiales: la primera entre 1914 y 1919, principalmente en Europa; y la Segunda, entre 1939 y 1945, en la que participaron naciones asiáticas, europeas y americanas. Actualmente, estamos presenciando lo que ya se ha denominado la "guerra de los doce días", entre Israel y la República Islámica de Irán. Con el pretexto de que Irán, como Estado teocrático, está logrando construir la bomba atómica, Israel ha alertado sobre la amenaza que esto representa. Desde 1979, la República Islámica de Irán ha proclamado públicamente su política de destrucción de Israel, como respaldo a la lucha de los palestinos.

 

Este nuevo conflicto bélico es, sin duda, una reedición del clásico enfrentamiento entre David y Goliat, propio de la historia del pueblo judío. Israel es una nación con apenas 22 mil kilómetros cuadrados —más o menos tres veces el territorio del Estado de Veracruz, que tiene 72 mil kilómetros cuadrados—, mientras que la República Islámica de Irán tiene una extensión de aproximadamente 1,648,195 kilómetros cuadrados, muy cercana al territorio de México desde 1848, tras la firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo, que cedió gran parte del territorio mexicano a Estados Unidos. México, en ese entonces, nació con un territorio de cuatro millones de kilómetros cuadrados.

 

Israel e Irán tienen un pasado común. En la ciudad de Ur, tierra donde nació hace más de 5 mil años Abraham, quien, al escuchar la voz de su Dios, salió de su tierra para fundar una nueva nación. Como las tierras del patriarca Abraham, esa zona fue la cuna del judaísmo, cristianismo e islamismo. Jerusalén, capital religiosa de Israel, hoy es la ciudad sagrada que, en los últimos 77 años, ha sido protegida por las Naciones Unidas ante cualquier conflicto en la región.

 

Israel es el único estado democrático en Oriente Medio, con un sistema político en el que predominan los partidos laicos, con una minoría con matices religiosos. Desde mayo de 1948, cuando fue proclamado el Estado de Israel por mandato de las Naciones Unidas, ha contado con el apoyo de varias naciones, incluyendo los miembros del Consejo de Seguridad, entre ellos la Unión Soviética.

 

Por su parte, la República Islámica es la única nación gobernada por una teocracia, en la que Dios, a través de sus representantes en la tierra, ejerce el poder. En 1979, tras una revolución popular contra el sha Mohammad Reza Pahleví (1919-1989), Irán instauró su primera República Islámica. Ese mismo año, estalló la Revolución Sandinista en Nicaragua y el fin de la dictadura de la familia Somoza, en un contexto de Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Hay recordar que destronado gobernante iraní recibió asilo politico del gobierno de México, por un par de meses.

El Presidente de México, con el presente conflicto ha traicionado a sus origenes judios, Claudia Sheinbaum Pardo (1962), sus declaraciones de neutralidad para evitar ser linchada por los pro palestinos de su moviemiento. Si he capaz de traicionar a sus origenes que esperamos los millones de mexicanos, para la cosntrución de la dictadura norcorreana de México.

El farsante senador José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (1960) en su turismo legislativo viajó a Roma ( a pesar el llamado del presidente de México del 4 de mayo del 2025) a nadie nos interesa que señor sea ateo, nadie de los millones de mexicanos le preguntaron. Eso si salió a defendar la sangre de los palestinos caidos en los ultimos años. Eso si calla como una momia las matanzas de miles de mexicanos en los ultimos seis años en el México del bienestar. Queda callado sobre el genocida de su guia moral. Y luego presumió la reunión con SS León XIV, criticando a Felipe Calderon Hinojosa,  católico desde su nacimiento. Recuerdo nuestra participación con su Santidad San Juan Pablo II, en el encuentro con los jovenes en San Juan de los Lagos, en mayo de 1991.

 

Durante los primeros años de la Revolución Islámica, cuando apenas tenía 13 años, seguí con interés las noticias en los programas de televisión de Televisa, así como en periódicos como el Diario de Xalapa y El Novedades, el diario más importante de México. Recuerdo que en casa teníamos interrogantes sobre ese país: ¿de qué idioma era esa escritura? En un principio, en árabe. Luego supimos que teníamos un vecino iraní en la avenida Revolución, con quien nos hicimos amigos en la carnicería de la calle Poeta Jesús Díaz, propiedad de don Juan Sangabriel. Conocí a Ali, con quien intercambié muchas preguntas, algunas de las cuales hoy, a 46 años de distancia, no recuerdo.

 

Entre los recuerdos, guardo una docena de fotografías del nuevo líder iraní, el ayatolá Jomeini (1902-1989), religioso islámico de la rama sunnita, exiliado en París. También recuerdo una bandera y propaganda en iraní y en español, que relataba su biografía y la historia de la bandera islámica, fundada el 11 de febrero de 1979, ambas con el sello del Consejo Supremo de la Defensa. Con los años, Ali y yo mantuvimos la relación y compartimos la realidad de ese nuevo experimento político.

 

En los últimos 15 días, se pueden ver cientos de programas en redes sociales debatiendo el nuevo conflicto en Medio Oriente. Todo tipo de comentarios, desde análisis de expertos en geopolítica hasta predicciones de horóscopos y tarot. El pasado domingo 22 de junio, dediqué tiempo a escuchar debates con especialistas y admiradores de ambos bandos. Me impactó especialmente escuchar opiniones de horóscopos y tarotistas, además de leer numerosos artículos escritos sobre el tema.

 

Desde su fundación, Israel ha sido objeto de múltiples ataques por parte de sus vecinos, siempre con el objetivo de destruirlo. Estados Unidos ha respaldado a Israel con su apoyo militar en todo momento. El sábado 7 de octubre de 2023, Israel sufrió un ataque por parte del grupo terrorista Hamas, financiado por Irán. El 13 de junio, el expresidente Donald Trump bombardeó territorio iraní. El lunes 16 de junio merecía el Premio Nobel de la Paz del presente 2025, es como si Morena proposiera a Alfonso Romo Garza (1950) jefe de la oficina de la Presidendencia de Manuel Andrés López Obrador, para el premio nobel de economia por sus acciones de como negociar con los narcos bajo el amparo del gobierno. Romo sobrino nieto de Francisco I Madero (1873-1911)

 

En las últimas horas, tanto Israel como Irán proclamaron victorias político-militares. Sin embargo, no ha habido una declaración formal de guerra, ni negociaciones o mesas de diálogo para un alto el fuego. Es prematuro pensar en una resolución definitiva del conflicto. El ayatolá Alí Hoseiní Jamenei (1939) ha estado desaparecido en estos últimos días, lo que genera aún más incertidumbre.

            La actual guerra ha sido la más tecnologica que se haya tenido a lo largo de la historia, cada conflitco en mundo es una gran oportnidad de presentar las armas más modernas. Hoy con la tecnologia de los dronos ya tiene objetivos especificos para el menor daño con la sociedad civil.

 

500 años de la fundación de Perote (1525-2025)

 500 años de la fundación de Perote (1525-2025)

Ángel Rafael Martínez Alarcón

Desde 2019, conmemoramos el quinto centenario de la llegada de los castellanos a las tierras de Mesoamérica, que ellos denominaron el "Nuevo Mundo". El jueves Santo   de 1519, el extremeño Hernán Cortés desembarcó en la costa continental cerca de Cempoala, y el 8 de noviembre de ese mismo año llegó al corazón del Imperio mexica. Tras una feroz resistencia, el 13 de agosto de 1521 cayó Tenochtitlán, marcando el fin de un ciclo histórico.

Los orígenes: De Pinahuizapan a Perote

El asentamiento original, llamado Pinahuizapan (del náhuatl "Lugar de lo temido/respetado"), se transformó en Perote durante las primeras décadas de la colonia. Aunque la tradición atribuye el nombre al español Pedro Anzures —apodado "Perote" por su gran estatura—, no hay consenso sobre el momento exacto del cambio. Ya en documentos notariales de finales del siglo XVI (Bermúdez, 1991) aparece registrado como Perote.

Este pueblo se ubica a las faldas del volcán Nauhcampatépetl ("Cerro de Cuatro Lados" en náhuatl), hoy conocido como Cofre de Perote, que Cortés observó durante su travesía en 1519 (Ortiz, 2015).

La fundación y el contexto político

En 1525, apenas cuatro años después de la conquista, la Corona española debatía cómo administrar estos territorios. Cortés, nombrado Gobernador y Capitán General en 1522, gobernaba desde la Ciudad de México, que ya contaba con un cabildo. No fue hasta 1535 cuando se estableció formalmente el Virreinato de la Nueva España.

Ese mismo año, el 20 de junio de 1525, el soldado extremeño Francisco de Aguilar (1479-1571) —nacido en Villalba de los Barros, Badajoz— obtuvo licencia del cabildo de la ciudad de México para establecer una venta (mesón) en el Camino Real, la ruta comercial que conectaba Veracruz con la capital. Dos años después, Pedro Anzures fundaría otra venta en la zona.

De soldado a cronista: El legado de Aguilar

A los 53 años, Aguilar abandonó la vida secular para ingresar a la Orden de Predicadores (dominicos), cuya primera misión llegó a Nueva España en 1526. Consagró sus últimos 42 años a la vida religiosa y, a los 80 años, escribió la Relación breve de la conquista de la Nueva España, un testimonio excepcional por ser obra de un participante directo. El manuscrito, enviado a Felipe II, permaneció oculto hasta finales del siglo XIX, cuando historiadores mexicanos lo rescataron. Su primera edición data de 1900.

Perote en los siglos coloniales

  • 1580: Las Relaciones Geográficas solo mencionan el Cofre de Perote.
  • 1755José Antonio de Villaseñor y Sánchez incluye referencias detalladas en sus escritos.
  • 1770: Por orden de Carlos III, se construyó la Fortaleza de San Carlos, a 100 km tierra adentro, como defensa contra invasiones. El historiador Hugo Ernesto Rojas Castelán documentó su construcción en su tesis (2014). La obra más importante en el virreinto, fue sin duda la Fortaleza que convocó a lo elite de los ingenieros militares, como Miguel del Corral (1731-1794) cfrhttps://youtu.be/tTVE7VoA0HQ?si=8BD4pQxKrrTgEVi_

Siglo XIX: Entre la gloria y la invasión

  • 1804: El naturalista Alexander von Humboldt ascendió al Cofre de Perote y registró una nevada durante su expedición, según nos conversó el doctor en Geografia, Horacio Capel de la Universidad de Barcelona, en la conferencia dictó en Perote, en la  administradión del alcalde Raúl César Molina. Escribió en su Ensayo politico sobre el reino de la Nueva España:Perote ( el aniguo Pinahuizapan) El castillejo de San Carlos de Perote está situado al norte de la villa. Más bien es una Plaza de armas  que fortaleza. Los llanos inmediatos son muy estériles y cubiertos de piedras pómez: no hay árboles, a expeción de algunos troncos sueltos de ciprés y de molina, Altrura de Perote, 2,333 metros…
  • 1823: Nació el Heroico Colegio Militar en la fortaleza, por decreto del ministro José Joaquín de Herrera, quien gran parte de su vida la vivió en Perote.
  • El 11 de mayo de 1824, el Congreso veracruzano afirma que municipio de Perote es parte del Estado de Veracruz.
  • El Plan de Perote del 16 de septeimbre de 1828, Antonio López de Santana, en la fortaleza de San Carlos se lanza desconociendo las elecciones en favor de Manuel Gómez Pedraza, y en favor de Vicente Guerrero.
  • 9 de septiembre de 1841, Plan de Perote en contra que continue gobernando el pais, Anastasio Bustamante.
  • 1843: Murió en la fortaleza Guadalupe Victoria, primer presidente de México (1824-1829).
  • 1846-1848: Durante la invasión estadounidense, las tropas enemigas ocuparon el sitio, como tambien en la segundo intervención francesa de 1862-1867.
  • 1873: El presidente Sebastián Lerdo de Tejada inauguró el ferrocarril Veracruz-México, con parada en Perote.

Siglo XX: De prisión a patrimonio

  • Segunda Guerra Mundial: La fortaleza alojó a prisioneros alemanes, italianos y japoneses (documentado por Miguel Sánchez de Armas con testimonios de Hugo Rojas y un servidor).
  • 1949-2007: Funcionó como Reclusorio Central de Veracruz, hasta su cierre y transferencia a la Sedena.
  • En 1959, se traslado  Perote, la Escuela Normal Rural “Enrique Rodríguez Cano,  en las tierras de la antigua hacienda de Ximonco. Diez años tarde se clausura dicha normal por instrucciones del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Los lideragos del SNTE, fueron egresados de dicha normal-internado.
  • El 2 de octubre de 1973, la legislatura XIL del Estado de Veracruz, elevó a ciudad a la villa de Perote.
  • En 1994, fui invitado a la inauguración del Archivo del H. Ayuntamiento de Veracruz “ Rafael Arriola Molina, (1913-1994)  fundador del PNR en 1929, politico priista, gracias al alcalde panista Guillermo Oropeza Rivera
  • Finales del siglo XX, se instaló las Granjas Carroll de cerdos, empresa norteamericana. Que el año pasado del 2024, el gobernador Cuitlahuac Garcia Jimenez, ordenó el asesinato de dos activistas encontra de las Granjas.
  • Perote, en la primavera de 2009, fue el epicentro de la epidemia A (H1n1) en la congregación de la Gloria, siendo el primer afectado el niño Edgar Enrique Hernández de tan sólo cinco años.

Preparativos para el V Centenario

En 2024, el presidente municipal Delfino Ortega Martínez designó al arquitecto Jorge Pérez Quintos como cronista oficial, mientras que Rafael Armas Ríos coordinó una publicación conmemorativa bajo el sello del Gobierno de Veracruz.

Peroteños ilustres

Destacan:

  • Manuel Rincón (militar independentista).
  • Diego María Alcalde (educador).
  • Gregorio Ruiz y José de Jesús Coronado (maestros).
  • Miguel Rebolledo (ingeniero pionero).
  • Ignacio Leobor Arroyo( primer obispo de Tuxpan)
  •  Gustavo Lima Vázquez (sacerdote)
  • Ernesto Bello Méndez (médico)
  •  José Yunes Zorrilla (politico)

 

200 AÑOS DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE VERACRUZ 1825

  200 AÑOS  DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN  DE VERACRUZ 1825


200 AÑOS  DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN  DE VERACRUZ 1825

Ángel Rafael Martínez Alarcón


El 31 de octubre de 2024 envié a una docena diputados locales de la LXVII Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave un documento para informarles sobre dos asuntos fundamentales: el bicentenario de la primera constitución local del recién fundado Estado de Veracruz, y el hecho de que en el Archivo y Biblioteca del Congreso no se conserva el ejemplar original de tan importante documento fundacional de nuestra entidad. No recibí respuesta alguna por parte de los diputados. Posteriormente, abordé personalmente a varios de ellos, sin obtener tampoco reacción alguna. Pareciera que no había interés al no tratarse de un asunto que pudiera enriquecer sus arcas. Ex gobernador Rafael Hernández Ochoa, a seis de iniciar su gobierno,1974-1980. A su gobierno tuvo tiempo para organizar los 150 años, con bombos y platillos,  conferencias y publicaciones de libros relativos.

Solo el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana organizó los días 2 y 3 de junio el coloquio *"1825-2025. A 200 años de la construcción de un proyecto estatal"*, coordinado por la Dra. Yovana Celaya Nández.En el canal de YouTuve estan colgadas las jornadas de dicho coloquio.

El documento fundacional

El 3 de junio de 1825, la primera legislatura de Veracruz promulgó la Constitución Política del Estado de Veracruz. Han transcurrido 200 años desde aquel momento histórico. Nuestro estado ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, adaptándose a los cambios políticos. La última constitución política data de 1917, hace 108 años, en el marco de la Revolución Mexicana, cuando Venustiano Carranza modernizó la Constitución Liberal de 1857. Hace 25 años, el exgobernador Miguel Alemán Velasco reformó la constitución local veracruzana de 1917.

La primera Constitución de Veracruz fue sancionada el 3 de junio de 1825 en la Villa de Xalapa, primera capital del joven estado. Fue debatida y aprobada por la primera legislatura de nuestra entidad federativa en su sede del antiguo convento franciscano del siglo XVI. Las fuentes históricas señalan que la ceremonia oficial se celebró en las instalaciones del H. Ayuntamiento de Xalapa, actual Palacio de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Contexto histórico

Tras 300 años de dominio colonial bajo el imperio ibérico fundado por los Reyes Católicos en el siglo XVI, y once largos años de guerra por la independencia de la Nueva España, en 1821 se logró la emancipación mediante las negociaciones primero epistolares y luego personales entre el líder insurgente Vicente Guerrero y el militar realista Agustín de Iturbide, poniendo fin a la guerra fratricida entre mexicanos. No podemos olvidar los Tratados de Córdoba en agosto de ese mismo año, donde Iturbide junto con el xalapeño Antonio López de Santa Anna pactaron con el último representante de la Corona española en Nueva España, Juan O'Donojú, acordando la proclamación de independencia el 27 de septiembre, coincidiendo con el cumpleaños de Iturbide. Los primeros meses de la nación independiente fueron complejos, agravados por la ambición de Iturbide, quien se autoproclamó primer emperador de México.

Finalmente, el 4 de octubre de 1824 se promulgó la primera Constitución federal del país, iniciándose la primera presidencia del general Guadalupe Victoria, cuyo movimiento insurgente se desarrolló principalmente en el centro de la intendencia de Veracruz.

Los primeros gobernantes

Fue Miguel Barragán, general de brigada de los ejércitos de la República Mexicana, coronel del regimiento de caballería, comandante general y gobernador de Veracruz, quien promulgó la primera Constitución. Existe polémica sobre quién fue el primer gobernador de Veracruz: algunos historiadores consideran al líder insurgente Guadalupe Victoria como primer gobernador durante la transición política, mientras otros reconocen a Miguel Barragán como primer gobernador constitucional de nuestra entidad federativa, donde se ubicaba el principal puerto comercial de México. El 9 de mayo de 1824 se instaló en la Villa de Xalapa la primera legislatura local del recién creado estado de Veracruz.

Testimonios históricos


Manuel Rivera Cambas, en el tomo IV de su obra *Historia antigua de Jalapa y las revoluciones del Estado de Veracruz: 1821-1825*, dedica varias páginas a narrar los acontecimientos de la promulgación constitucional. Describe los preparativos para la celebración, el Te Deum en la Iglesia de la Inmaculada Concepción (que 40 años después se convertiría en la Catedral de Xalapa), y señala que el juramento entre los miembros del parlamento local ocurrió el 6 de junio. El 18 de junio tuvo lugar el juramento público con autoridades civiles, militares y religiosas en la Plaza de la Constitución de 1812 (Plaza del Carbón o del Árbol).

Estructura constitucional

La primera Constitución del Estado de Veracruz se dividía en XV secciones con 84 artículos. Destaca el artículo quinto, que establecía que la religión del estado era la misma que reconocía la constitución federal. Este texto fundacional fue aprobado por destacados diputados:

Presidente del Congreso: José de la Fuente

Vicepresidente: José Andrés de Jáuregui

Diputados: Sebastián Camacho, Luis Ruiz, Rafael Argüelles, Manuel José Royo, Manuel Giménez, Francisco Cueto, José Antonio Martínez, Diego María de Alcalde.

Secretarios: Pedro José Echeverría y Juan Francisco de Bárcena

Senadores: Ignacio de la Soria, José María de la Fuente y Cerdeña, José Antonio Martínez,(sacerdote) José Antonio Sastre, José Joaquín Cowley, Mariano Ramírez, José Mariano Jáuregui, Manuel Antonio de la Cebada y José Leiba

Esta Constitución se aprobó en el quinto año de la Independencia, cuarto de la libertad y tercero de la federación.

La primera legislatura del Estado de Veracruz estuvo integrada por ciudadanos honorables como Sebastián Camacho, Pío Fernández, Javier Echevarría, Manuel Moreno Cora, Mario Ramírez, Manuel Palma, Juan Francisco de Bárcenas, José Navarro Pereira Castro, José Antonio Guadalupe Cardona, Manuel María Carbajal, Juan Nepomuceno Urquía, Jacinto Font, José Antonio Cabo, Bernardo Herrera y Francisco Conde.


Evolución constitucional

Las constituciones de Veracruz a lo largo de la historia han sido:

3 de junio de 1825 (primera constitución)

13 de diciembre de 1848, por el gobernador Juan Soto Ramos

3 de abril de 1850, por el gobernador Miguel Palacios

18 de noviembre de 1857, sancionada por el gobernador Manuel Gutiérrez Zamora

13 de febrero de 1871, promulgada por el gobernador Francisco Hernández y Hernández

9 de octubre de 1873, firmada por el gobernador Francisco Landero y Cos

29 de noviembre de 1902, bajo el gobierno de Teodoro A. Dehesa

24 de agosto de 1917, promulgada por el gobernador Mauro Loyo Sánchez

3 de febrero de 2000, reformada por Miguel Alemán Velasco

Una pregunta urgente

Queda una pregunta crucial para las instituciones archivísticas del Estado de Veracruz: ¿Dónde se encuentra o quién custodia el documento original de la Constitución de 1825? Resulta urgente localizar este importante documento fundacional que representa los cimientos jurídicos de nuestra entidad federativa.









.**El fraude más grande en la historia de México: el ocaso de la democracia**

  

**El fraude más grande en la historia de México: el ocaso de la democracia**

 

En memoria de Fausto Vega Santander (1923-1945), defensor de la democracia occidental hace 80 años

 

Por Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

El 1 de junio de 2025 marcará un punto de inflexión en la historia de México: el día en que se consumó el fraude electoral más escandaloso en dos siglos de vida republicana. Por primera vez, y violando todo precedente histórico, el Poder Judicial fue sometido a una farsa electoral orquestada por el gobierno de la autodenominada *"Cuarta Transformación"*. Millones de mexicanos no logramos defender al INE antes de que fuera secuestrado por el Gobierno.

 

Un pasado de impunidad

 

Manuel Andrés López Obrador tenía razón al denunciar la corrupción del sistema judicial mexicano, pero su solución ha sido peor que la enfermedad. Su narrativa de víctima omite que él mismo se benefició de esa impunidad: desde el asesinato de su hermano José Ramón en 1969 —caso nunca esclarecido— hasta sus actos de resistencia ilegal, como las tomas de instalaciones de PEMEX o el desafuero durante su gestión en la Ciudad de México. Tampoco hubo justicia para sus denuncias infundadas de fraude en 2006, que culminaron en bloqueos y violencia. En el sexenio del 2018-2024, tuvo como política pública violentar el Estado de derecho. El *Mesías Trópical* destruyó todo lo construido en los últimos 80 años.

 

El "Plan C": comunismo, corrupción o caos, calamidad, carencia, crimen

 

En mayo de 2024, López Obrador anunció su *"Plan C"*, un golpe institucional disfrazado de reforma judicial. La *"C"* bien podría significar comunismo, corrupción (política de Estado bajo su gobierno) o caos. Con esta reforma, el Ejecutivo federal ha convertido al Poder Judicial en un apéndice de sus intereses, eliminando su independencia y sometiéndolo a elecciones amañadas donde los resultados ya estaban decididos.

 

Un fraude sin precedentes

 

Morena ha superado todos los fraudes históricos del PRI, que duraron 80 años:

 

- **Manipulación legal:** Reformas constitucionales aprobadas sin consenso, como la eliminación de contrapesos judiciales.

- **Control del INE:** Órganos electorales cooptados por operadores morenistas, como Guadalupe Taddei Zavala, replicando las prácticas priistas de ante de 1988.

- **Logística viciada:** Menos del 50% de las casillas instaladas, boletas confusas y acarreo de votantes, financiado por *Morena*. Taddei Zavala, con estrechos vínculos con Morena, viola el espíritu del órgano electoral ciudadano.

- **Candidatos afines:** 437 aspirantes judiciales ya tenían resultados predeterminados por "razones matemáticas y de género".

 

Como advirtió el expresidente de México (1994-2000), Ernesto Zedillo Ponce de León, esta reforma "arrasa con el Poder Judicial como entidad independiente y lo pone al servicio de quienes concentran el poder político". Zedillo, el primer presidente que supo separar el gobierno del PRI, logró la victoria de la oposición en 1997 y la pérdida de la presidencia en 2000.

 

El manual del autoritarismo

 

El gobierno ha seguido al pie de la letra el *playbook* de las dictaduras:

 

1. **Control mediático:** Campañas de desprestigio contra críticos y monopolio de la narrativa oficial.

2. **Clientelismo:** Uso de programas sociales para comprar votos.

3. **Militarización:** Entrega de funciones civiles al Ejército.

4. **Persecución:** Leyes para silenciar a la oposición, como la *"supremacía constitucional"*, que impide revisar reformas.

 

La farsa del 1 de junio

 

La elección judicial fue un simulacro:

 

- **Participación mínima:** Se estima que solo votó entre el 1% y 2% del padrón, con boletas tan complejas que incluso la ministra Loretta Ortiz admitió: *"Sí, está complicado"*. Loretta Ortiz, que presumió su militancia morenista y fue fundadora del órgano.

- **Candidatos cuestionables:** Entre ellos, personas vinculadas al narcotráfico y operadores políticos disfrazados de observadores. Morena quería enviar a 25 mil observadores electorales, los *mapaches*, y el INE fue de las pocas instituciones que denunció estas prácticas.

- **Opacidad:** Sin conteo rápido, sin publicación de resultados por casilla y con un INE impedido de declarar ganadores.

 

Conclusión: México, de la democracia a la dictadura

 

El 2 de junio de 2025, Claudia Sheinbaum se convertirá en la gobernante más poderosa desde Santa Anna, pasando por Porfirio DíazVictoriano Huerta y laa presidencia imperial del PRI; con los tres poderes sometidos a su voluntad. Como sentenció Zedillo: *"Nuestra joven democracia ha sido asesinada"*. El próximo capítulo ya está escrito: elecciones de 2027 y 2030 bajo el mismo guion, hasta que Morena consolide una dictadura de partido único, con el Ejército como reserva para reprimir a las voces disidentes. No es casual que el nieto del General de División Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz —el presidente tan odiado, con odio jarocho, de Claudia Sheinbaum—, sea Javier García Paniagua, ex comandante de la Dirección Federal de Seguridad, bajo el mando del militar Fernando Gutiérrez Barrios, también presidente del CEN del PRI. Además, Omar García Harfuch, el super policía de la 4T y candidato a la presidencia en 2030.

 

México, otrora faro de América Latina, hoy se une al club de las autocracias: Venezuela, Cuba y Corea del Norte. El T-MEC podría ser la próxima víctima. La pregunta no es si habrá consecuencias, sino cuánto tiempo pasará antes de que el pueblo mexicano diga ¡basta!

 

Un fantasma recorre a México desde diciembre de 2018: el fantasma de los ídolos del *"Mesías Trópical"*: Adolfo Hitler, Benito Mausolín, Mao Zedong, Kim Il Sung, Pol Pot, Fidel Castro, Che Guevara, Idi Amin, Nicolae Ceaușescu, Hugo Chávez.

 

Claudia Sheinbaum, si tuviera un miligramo de inteligencia, amor al país y visión de estadista, habría rechazado esta farsa democrática y habría respetado el Estado de Derecho. En cambio, siguió los mandatos de su capo Manuel Andrés López Obrador, prefiriendo la felicitación en lugar de defender la institucionalidad.

 

 

Celebración del 40 aniversario de la victoria soviética en 1985 desde Xalapa

 Celebración del 40 aniversario de la victoria soviética en 1985 desde Xalapa

Por Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado 9 de mayo de 2025, el mundo conmemoró el 80 aniversario de la victoria del Ejército Soviético sobre la Alemania nazi en 1945, que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en septiembre de 1939. Sin embargo, en el contexto de 1985, se celebró el 40 aniversario de aquel acontecimiento crucial en la historia mundial.

Ante los acontecimientos recientes, como el fallecimiento de Su Santidad Francisco (1936-2025) y la elección de su sucesor, el cardenal Robert Francis Prevost Martínez (1955), el mundo centró su atención en los acontecimientos en el Vaticano. Sin duda, las celebraciones más importantes se llevaron a cabo en Moscú, capital de la Federación Rusa, donde el presidente Vladimir V. Putin (1952) convocó a una docena de mandatarios mundiales. Destacó la presencia del presidente de la República Popular China, Chimal Chupino. El gran ausente fue el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recordando que Estados Unidos lideró la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, formando parte de los Aliados contra las potencias del Eje: Berlín, Roma y Tokio.

Gracias a las redes sociales y a la transmisión en vivo del canal ruso RT, que se emitió en México y en diversos países, pude seguir de cerca las celebraciones en Moscú y en las exrepúblicas soviéticas. Este canal, completamente en español, permitió una cobertura accesible y detallada.

En nuestra ciudad de Xalapa, el establecimiento del Instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor” fue fundamental para mantener viva la memoria de las efemérides del estado soviético, fundado en 1922. Entre las fechas conmemoradas estaban el natalicio de Vladimir Ilich Ulianov, “Lenin” (1870-1924); el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo; el Día de la Victoria, el 9 de mayo; y el inicio de la Revolución Bolchevique en noviembre de 1917.

Las actividades se realizaron en diversos espacios de la ciudad, como el Ágora, el auditorio de la antigua Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana y en la sede del instituto en la avenida de las Américas, en la colonia José Cardel. Hace 40 años, estas conmemoraciones fueron organizadas por destacados colaboradores como el maestro Raymundo Aguas FrancoLizt Jonh García, Carlo Antonio Castro Guevara (1926-2010) y un servidor.

Algunas actividades se llevaron a cabo en coordinación con el Consulado General de la URSS en Veracruz, entonces sede en la región. En 1985, se prepararon varias actividades para conmemorar el 40 aniversario de la Gran Victoria del Ejército Rojo contra la Alemania nazi, que en 1939 había invadido militarmente Polonia. Es importante recordar que, años antes, la Alemania de Hitler había anexado Austria y ocupado Checoslovaquia, países clave en el origen del conflicto.

Una de las actividades emblemáticas en ese año fue la proyección del documental El fascismo corriente(Mosfilm, 1965), dirigido por Mikhail Romm. Este filme de 138 minutos fue exhibido en el Cine-Club de la Universidad Veracruzana, en el auditorio de Humanidades, en el Ágora y en otros canales estatales como Canal 4, alcanzando a miles de espectadores en Veracruz y sus municipios. Sin duda, muchas instituciones educativas también lo utilizaron como material didáctico para comprender la magnitud del fascismo y la Segunda Guerra Mundial.

Las actividades de 1985 estuvieron centradas en la conmemoración de la victoria militar de la URSS sobre la Alemania nazi. La primera de ellas fue a finales de enero, con la visita del Dr. Anatoly N. Borobkov, representante de la Revista de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS. Su objetivo fue establecer vínculos académicos con la Universidad Veracruzana.

En el Agora de la ciudad, en marzo  se dio una mesa rendonda para la celebración de victoria militar del ejército rojo, con la participación de Rostislav Alexandrovich Sergeyev (1926-2018), embajador plenipotenciario de la URSS en México durante una década. El militante comunista xalapeño: Miguel Angel Velasco Muñoz (1903-1999) La periodista Ofelia Alfaro, Raymundo Aguas Franco.

Otra visita importante fue la del Dr. Víctor V. Volski, director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS desde 1961, y héroe del trabajo socialista, quien había recibido la Orden Lenin y combatido en la Gran Guerra Patria (1942-1945). Durante su estancia en Xalapa, dictó una conferencia sobre el 40 aniversario del triunfo del Ejército Rojo, organizada por el Instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor”. La conferencia tuvo lugar en el auditorio de la antigua Facultad de Humanidades, y fue moderada por el economista Feliciano García Aguirre (1948-2013). Además, en una sencilla ceremonia en la avenida de las Américas, se entregaron los primeros certificados del curso de idioma ruso impartido por el maestro Raymundo Aguas Franco, del cual una alumna, Patricia Becerril Sánchez, viajó posteriormente a Puschkin para perfeccionar su dominio del idioma.

El 30 de abril, en el Consulado General de la URSS en el sureste de México, se realizó una recepción por el aniversario de la Victoria, con la presencia del cónsul Ivan N. Goyán y su esposa. Un mes después, se presentó el documental Páginas de la amistad en México y la URSS, grabado un año antes, en el que aparecen breves escenas de las actividades del Instituto.

El Grupo musical de cuerdas clásicas “Amistad” realizó una gira de conciertos en diversos municipios del estado, comenzando en la catedral metropolitana de Xalapa (1864). Además, el ayuntamiento de Chicontepec invitó al cónsul soviético para conmemorar el 25 aniversario del fallecimiento del general Sixto Adalberto Tejeda Olivares (1883-1960), realizando una jornada cultural junto a historiadores de la UV y el Instituto.

La propaganda soviética también apoyó estas actividades con exposiciones fotográficas en blanco y negro sobre la Gran Guerra Patria, enviadas por la agencia TASS y publicaciones de Novosti, además de artículos en el boletín de la embajada soviética en México, que se distribuía mensualmente y contenía análisis y noticias relevantes.

En el presente 2025, la editorial xalapeña Ánimas publicó la obra Los generales Ávila Camacho y Lázaro Cárdenas ante la Segunda Guerra Mundial, de Arturo Olmedo y Mónica Patiño, que con 200 páginas profundiza en cómo vivieron y enfrentaron ese conflicto los líderes mexicanos.

En suma, la conmemoración del 40 aniversario de la victoria soviética en 1985 en Xalapa fue una muestra de la sólida relación cultural y académica entre México y la Unión Soviética, que perdura en nuestras memorias y en la historia de nuestra ciudad.

 

Inicio del pontificado de Su Santidad León XIV, 18 de mayo de 2025

 Inicio del pontificado de Su Santidad León XIV, 18 de mayo de 2025

Ángel Rafael Martínez Alarcón

Durante casi un mes, la Ciudad del Vaticano y la Iglesia Católica Apostólica Romana han sido el centro de atención de la prensa mundial y de los aproximadamente 1,400 millones de fieles que profesamos esta religión. Todo comenzó con el fallecimiento del Sucesor de Pedro, el Papa número 266, seguido por sus exequias, el anuncio del cónclave, las congregaciones generales, el inicio del cónclave y la señal de la fumata blanca, que anunció que el colegio cardenalicio había logrado la elección de un nuevo Sumo Pontífice, gracias a la acción del Espíritu Santo. En el cónclave de 2025, que duró dos días, 133 cardenales reunidos desde el 7 de mayo, procedentes de 70 naciones del mundo, eligieron a su sucesor, el nuevo Pontífice.

 

Los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, hicieron todo tipo de pronósticos para señalar qué candidato tenía todas las preferencias entre los cardenales; muchos de ellos erraron en sus predicciones. Algunos intentaron comparar el proceso con las elecciones de los institutos políticos del mundo, pero la Iglesia Católica, al igual que la familia, es una institución sólida que, tras más de dos mil años, ha llegado al siglo XXI con prestigio, a pesar de las cuestionadas últimas décadas.

 

El retorno a la casa del Padre de Su Santidad Francisco, el pasado lunes 21 de abril de 2025, se inscribe en la mayor celebración de la cristiandad: la cincuentenaria pascua, un período de 50 días que transcurren entre el domingo de Resurrección y la venida del Espíritu Santo.

 

El anuncio del fallecimiento del Papa fue una noticia inesperada, pues horas antes había participado en la Plaza de San Pedro en su mensaje Urbi et Orbi. Además, en su agenda, había recibido en audiencia privada al vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance (nacido en 1984). No hay que olvidar que estuvo internado en la Policlínica Gemelli por más de 66 días. La edad tampoco ayudaba: tenía 89 años, toda una vida dedicada al ministerio sacerdotal.

 

El cónclave comenzó el miércoles 7 de mayo, con una eucaristía previa en la Basílica de San Pedro. Posteriormente, los cardenales se trasladaron a la Capilla Sixtina para el juramento del cónclave, y luego se cerró la capilla para iniciar las votaciones. Debido al histórico número de 133 cardenales y a la diversidad de nacionalidades presentes —los delegados más numerosos eran 17 italianos y 10 estadounidenses—, el proceso resultaba bastante complejo. México, por cuestiones de edad, participó con solo dos cardenales. La tarde del 8 de mayo, la fumata blanca anunció que se había logrado la elección en menos de cinco días, algo que no ocurría desde hacía 47 años en un cónclave.

 

Desde la elección de Juan Pablo I en 1978, el último Papa de nacionalidad italiana, se han producido sucesivos papas de diferentes nacionalidades: un polaco, un alemán, un argentino y, en la última elección, un cardenal estadounidense nacionalizado peruano.

 

El 8 de mayo, el cardenal protodiácono Dominique François Joseph Mamberti (nacido en 1952) fue el encargado de anunciar "Habemus Papam". Este anuncio sorprendió al mundo, pues el elegido fue el cardenal Prevost Martínez, miembro de la Orden de los Agustinos, obispo en Perú y general de su orden. Durante estos días, tanto en medios religiosos como seculares, se buscó información sobre su persona. Tiene sangre francesa, italiana y española. Nacido en Chicago, Estados Unidos, adquirió la ciudadanía peruana en 2015 en homenaje a su país, donde ha ejercido su ministerio sacerdotal, misionero y episcopal.

 

El perfil del Papa León XIV responde sin duda a las necesidades de la Iglesia Católica en el siglo XXI. Es un religioso agustiniano, sacerdote con sólida formación académica en matemáticas y doctrinas religiosas, con maestría y doctorado. Es políglota, domina varias lenguas, incluyendo una indígena, el quechua. En 2023, Su Santidad Francisco lo designó como Perfecto del Dicasterio de los Obispos y también para América Latina. Es un pastor con aroma de oveja, que ha trabajado en favor de la evangelización en todos los continentes. En particular, ha visitado nuestro país en 15 ocasiones.

 

Estos dones y capacidades reflejan claramente la acción del Espíritu Santo, uno de los tres personajes de la Santísima Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Este es, sin duda, uno de los grandes misterios de nuestra fe.

 

En la ceremonia de inicio del pontificado de León XIV, participaron 150 delegaciones de todo el mundo, comenzando con representantes del gobierno italiano: Sergio Mattarella, presidente de la República; Giorgia Meloni, presidenta del Consejo de Ministros. De Perú, asistió Dina Ercilia Boluarte Zegarra, presidenta de la República. De Estados Unidos, James David Vance, vicepresidente, y Marco Antonio Rubio, secretario de Estado, el presidente de Ucrania, Polonia, Israel, Libano. También estuvieron presentes monarcas y reyes: el rey Joan-Enric Vives i Sicilia, copríncipe episcopal de Andorra; el rey Felipe y la reina Matilde de Bélgica; los reyes Felipe VI y Letizia de España, quienes desde finales del siglo XV conforman los Reyes Católicos; Sheikh Saud bin Saqr al Qasimi, gobernante de Ras al Khaimah, Emiratos Árabes Unidos. El gobierno de México, por motivos electorales, no asistió ni el presidente ni la ceremonia de las exequias del Papa anterior.

 

La ceremonia de inicio del pontificado del Papa número 267 de la Iglesia Católica Apostólica Romana se realizó en la Plaza de San Pedro, en la Basílica, el domingo 18 de mayo de 2025, en la quinta semana de Pascua. Esta fecha también conmemora el 105° aniversario del nacimiento de San Juan Pablo II (1920-2005). Además, el 5 de abril pasado se cumplieron 20 años de su fallecimiento y de su retorno a la casa del Padre. En 2025, además, se celebra el Año Jubilar proclamado por Su Santidad Francisco.

 

Cabe destacar que, en 1939, se transmitió por radio la toma de posesión de Su Santidad Pío XII; en 1958, fue la televisión la que transmitió el inicio del pontificado de Juan XXIII. En 1978, año de los cónclaves, fueron electos Juan Pablo I y Juan Pablo II. En 2005, con la elección de Benedicto XVI, la transmisión se realizó por las redes sociales.

 

La misa de inicio del pontificado de León XIV se inició con la solemne profesión en la Basílica de San Pedro, con los acólitos de la Orden de los Agustinos, y con la presencia de los cardenales, bajando a la tumba de San Pedro, el primer apóstol. Participaron también representantes de los cuatro ritos de la Iglesia Católica. La procesión del Palio y la imposición del anillo del pescador se realizaron en la Plaza de San Pedro. La ceremonia incluyó la letanía de los santos, cantada en latín. La ceremonia comenzó a las 10 de la mañana, hora de Roma, y a las 2 de la mañana, hora de México. La procesión salió hacia la Plaza de San Pedro.

 

Durante la celebración de la Palabra, se leyó una primera lectura del Nuevo Testamento (Hch 4, 8-12), en la que Pedro anuncia que Cristo es "la piedra rechazada por los constructores". El salmo responsorial, en italiano (Sal 117), y la segunda lectura, tomada de la primera Carta de Pedro (1 Pe 5, 1-5. 10-11), resaltan el vínculo entre Pedro, la Iglesia de Roma y el ministerio de su sucesor. El Evangelio, un pasaje de Juan (Jn 21, 15-19), proclamado en latín y en griego, relata la triple pregunta de Jesús a Pedro sobre apacentar sus ovejas y corderos, fundamentando la tarea especial que se le confiere a Pedro dentro de los doce apóstoles. El evangelio fue leído en latín y en griego.

 

Posteriormente, se realizó la imposición de las insignias del trono petrino: tres cardenales, uno de cada orden (diáconos, presbíteros y obispos) y de diferentes continentes, se acercaron a León XIV. La imposición del Palio, que representa al buen pastor, fue realizada por el Cardenal Protodiácono, Dominique François Joseph Mamberti, con una breve oración. La imposición del anillo del pescador fue realizada por el Cardenal de Filipinas, Luis Antonio Tagle (1957). El Santo Padre dio la bendición en el Evangelio. Luego, siguieron otros cardenales, obispos, sacerdotes y laicos, quienes juraron obediencia y besaron el anillo del pescador.

 

El Santo Padre leyó su homilía: "Fui elegido sin tener ningún mérito y, con temor y trepidación, vengo a ustedes como un hermano que quiere hacerse siervo de su fe y de su alegría, caminando con ustedes por el camino del amor de Dios, que nos quiere a todos unidos en una sola familia." https://youtu.be/jlieWcosXlw?si=ON_vPoMNeAVfd9fn

 

Después de esta solemne ceremonia de inicio de su pontificado, dirigió la oración del Regina Caeli: "En la alegría de la fe y de la comunión, no podemos olvidarnos de los hermanos y hermanas que sufren a causa de las guerras. En Gaza, los niños, las familias y los ancianos supervivientes están pasando hambre. En Myanmar, nuevas hostilidades han destruido vidas inocentes. La atormentada Ucrania espera, por fin, negociaciones para una paz justa y duradera."

 

El mexicano más cercano a Su Santidad León XIV es el doctor Rodrigo Guerra López, como secretario de la Pontificia comisión para America Latina, al mando del cardenal Prevost Martinez.

80 Aniversario del Natalicio del Dr. Félix Báez-Jorge (1945-2023)

 80 Aniversario del Natalicio del Dr. Félix Báez-Jorge (1945-2023)

Por Ángel Rafael Martínez Alarcón

Un Legado que Trasciende

El 19 de mayo de 2025 se conmemora el 80° aniversario del natalicio del Dr. Félix Báez-Jorge (1945-2023), una de las mentes más brillantes de la antropología mexicana y orgullo de Xalapa, Veracruz. Su partida física el 7 de mayo de 2023, a pocos días de cumplir 78 años, dejó un vacío en las ciencias sociales, pero su obra perdura como faro para las nuevas generaciones. Yo tenia la esperanza de su vida larga, como su abuelo don Félix Báez Santiago,  quién vivó más de cien años, tambien fue un distinguido comerciante.

Xalapa, Cuna de un Sabio

Nacido en el corazón del barrio de Xallitic, en plena posguerra mundial (1945), Báez-Jorge creció entre los ecos de una ciudad provinciana que moldeó su curiosidad intelectual. Hijo de una familia de tradición comercial —su abuelo, don Félix Báez Santiago, fue un emblemático comerciante de la Plazoleta del Carbón—, el joven Félix destacó desde temprano como estudiante, deportista y líder en el movimiento estudiantil de 1968. Su formación en la Universidad Veracruzana (UV) lo llevó a convertirse en antropólogo, historiador y etnólogo, como funcionario público de talla internacional.En algun momento de su biografia participo como candidato a la Rectoria, de la cuál habia sido su Secretario Academico bajo el rectorado de Rafael Hernández Villalpando, 1991-1992.

Miembro de Academia Mexicana de la Historia,https://www.academiamh.com.mx/miembros/felix-baez-jorge/

Trayectoria Académica y Servicio Público

Con una carrera excepcional, Báez-Jorge fue:

  • Licenciado en Antropología (UV, 1970) y Maestro en Ciencias Antropológicas (1972).
  • Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco (2005).
  • Investigador Nacional Nivel II y miembro de la Academia Mexicana de la Historia.
  • Diplomático en Bolivia y Cuba, donde fusionó su pasión por la cultura y la investigación.
  • Decano de la Facultad de Antropología de la UV (2014), aunque, pese a su trayectoria, intereses oscuros le impidieron ascender a rector.
  • Director del Instituto Veracruzano Cultura, (2010-2012)
  • Director de la Editora de Gobierno Estado de Veracruz,( 2005-2010) en el gobierno de Fidel Herrera Beltrán (1949-2025)

Su obra escrita abarca más de mil artículos y una veintena de libros, entre los que destaca Olor a santidad (2006), un estudio monumental sobre San Rafael Guízar y Valencia, obispo de Veracruz, donde demostró su rigor metodológico y dominio de fuentes históricas.

Homenajes y Reconocimientos

En vida, recibió múltiples distinciones:

  • Coloquio en su honor (2014, USBI Xalapa), donde colegas como Eduardo Matos Moctezuma y Sara Ladrón de Guevara analizaron su legado, cfr:https://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Personas_sagradas.pdf.
  • Homenaje póstumo (octubre 2023) en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, donde se develó una placa en su memoria.
  • Reconocimiento del Ayuntamiento de Xalapa (2021), que celebró su aporte a la identidad veracruzana (ver video).

El Hombre Tras el Académico

Apodado "El Tigre" por sus amigos, Báez-Jorge combinaba erudición con calidez humana. Fue mentor de generaciones, crítico agudo y defensor de los pueblos originarios. Su muerte coincidió con la de otros grandes de la UV: Román Güemes, Enrique Florescano y Esther Hernández Palacios, marcando el fin de una época.

Conclusión: Memoria Viva

A 80 años de su nacimiento, Félix Báez-Jorge sigue presente en sus textos, en las aulas y en el corazón de quienes lo admiraron. Como escribió su colega Velasco Toro: "Fue un puente entre la tradición y la modernidad antropológica". Hoy, su obra invita a releer la complejidad cultural de México con ojos críticos y corazón apasionado.

¡Honor a quien honor merece!