**500 años del asesinato de Cuauhtémoc, 1525-2025**

 



**500 años del asesinato de Cuauhtémoc, 1525-2025**  
*Ángel Rafael Martínez Alarcón*


El presente año representa dos importantes conmemoraciones para los pueblos mexicas del altiplano central de México. A finales de febrero se conmemoran los 500 años del asesinato del último Huey Tlatoani Cuauhtémoc, ocurrido el 28 de febrero de 1525. Asimismo, se celebran los 700 años de la fundación de la Ciudad de México, que se remonta al año 1325 en el Valle de México - Tenochtitlan. Estos son grandes acontecimientos para el pueblo azteca.

El gobierno federal ha ignorado estas efemérides tan importantes para la conciencia nacional. Según tengo entendido, ha declarado el año 2025 como el "Año de las Mujeres". En el caso particular del quinto centenario del asesinato del último monarca azteca, se suma a una serie de acontecimientos, incluidos el primer asesinato de un fraile franciscano muy cercano al emperador Carlos V de Alemania y I de España, Fray Juan de Tecto, quien pertenecía a la primera generación de frailes católicos que llegaron a las tierras del Nuevo Mundo para la evangelización de los indígenas, siguiendo la recomendación testamentaria de Isabel de Castilla (1453-1505). El único responsable del magnicidio fue el conquistador extremeño Hernán Cortés (1485-1547).

El Imperio Azteca, fundado en 1325, tuvo un periodo de duración de cerca de dos siglos, dominando el territorio que hoy conocemos como Mesoamérica. En la primavera de 1519, llegó la tercera y definitiva exploración castellana encabezada por Hernán Cortés, 27 años después de que el genovés Cristóbal Colón "descubriera" estas tierras, según la perspectiva del lector.

Hernán Cortés, junto con un puñado de hombres de la península ibérica, un par de africanos y aborígenes taínos, logró, con el apoyo de poblaciones originarias, derrotar militarmente a los mexicas en dos año. Es importante destacar que los europeos eran, tecnológicamente, superiores a los aztecas.

El monarca Moctezuma dio crédito a los presagios propios de sus creencias religiosas, como el retorno de Quetzalcóatl, pero también hubo descontento entre los pueblos sometidos por los impuestos y la habilidad negociadora de Hernán Cortés con los gobernantes totonacas y, más tarde, tlaxcaltecos.

Entre 1519 y 1525, Mesoamérica estuvo gobernada por tres Huey Tlatoani: Moctezuma (1466-1520), quien murió a consecuencia de una pedrada en 1521; Cuitláhuac, quien gobernó por un breve tiempo antes de morir debido a la viruela; y Cuauhtémoc, quien gobernó sin poder real y fue asesinado en la región maya en 1525, hace justamente 500 años. Él es el gran representante de la resistencia de su pueblo.

La biografía de Cuauhtémoc es, sin duda, un gran reto de investigación, y uno de los principales problemas es la escasez de fuentes sobre el último emperador mexica. Entre los códices y las fuentes occidentales, se encuentran los primeros cronistas y el propio Hernán Cortés, con sus cinco cartas de relación dirigidas al emperador Carlos I de España (1500-1557). Dichas cartas son la versión personal del conquistador sobre sus actividades desde la primavera de 1519.

Cuauhtémoc, el próximo viernes 28 de febrero de 2025, en el marco de los 500 años de su asesinato, será recordado junto a un grupo de nobles mexicas y al fraile franciscano Juan de Tecto, quien tenía cercanía con el emperador Carlos V. Sin embargo, el actual gobierno federal y de la Ciudad de México solo realizará un funeral de Estado para el último emperador, ignorando a los demás que también fueron asesinados ese martes de Carnaval en el sureste del país.

Los dos primeros siglos tras el asesinato de Cuitláhuac pasaron en total silencio, bajo el dominio de la Corona Española. En el tercer centenario, en 1825, durante la construcción de la nueva nación mexicana, comenzaron los primeros reconocimientos al héroe de la resistencia del siglo XVI. En el cuarto centenario, bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, se llevaron a cabo actos conmemorativos. Durante el Porfiriato, hubo una revalorización histórica, impulsada por profesionales del pasado. En el quinto centenario, el gobierno federal ha utilizado una falsa bandera en el rescate del romantizado mundo indígena. No ha habido voluntad política para designar el año 2025 como el "Año de Cuauhtémoc", a 500 años de su asesinato.

En los últimos dos años ha surgido un debate entre los propios descendientes del monarca mexica, en relación con el descubrimiento de los restos de Cuauhtémoc por la científica social Eulalia Guzmán en 1949. Tres años antes, también se habían descubierto los restos del conquistador Hernán Cortés. Desde hace 70 años, existen dos corrientes: la oficial, desde el gobierno federal, que niega la autenticidad de los restos, y otra que sostiene, con argumentos sólidos, que sí son los del último emperador. Pablo Moctuma Barragán y Eduardo Matos Moctezuma, ambos descendientes directos de la clase gobernante mexica, han expuesto sus puntos de vista en foros y publicaciones. Pablo Moctuma Barragán publicó en 2024 el libro *Cuauhtémoc: Águila que retoma el vuelo*, y tuve la oportunidad de comentar en su presentación aquí en Xalapa, en el Colegio de Veracruz (cfr. https://youtu.be/fXN11rygMWU?si=ow56qQ5kWEFjJI5E).

Hernán Cortés es responsable de la matanza de Cholula, de la matanza de la fiesta de Tóxcatl, del asesinato de Moctezuma y también del de Cuauhtémoc y sus compañeros. Es importante señalar que toda conquista ha sido siempre un hecho violento, incluso en las conquistas amorosas.

Cuauhtémoc, como miembro de la clase gobernante, estuvo muy cerca de todos los acontecimientos de la conquista desde la primavera de 1519 y formó parte de los militares mexicas que no vieron con buenos ojos dichos acontecimientos. Una vez que cayó el Imperio Mexica en el verano de 1521, el 15 de octubre de ese mismo año, Cuauhtémoc y Teplepanquetzal, tlatoani de Tlacopan, integrante de la Triple Alianza, también fueron parte de esta historia.

Existen varias explicaciones sobre el asesinato de la alta clase gobernante mexica y su derrota por los occidentales. En los primeros años tras la caída del imperio, aún había una inmensa población de pueblos originarios, y los conquistadores, desde sus primeros días en estas tierras, lograron establecer alianzas estratégicas primero con los totonacas y, meses más tarde, con los tlaxcaltecos. Cuauhtémoc, mientras viviera, representaba una gran amenaza para los conquistadores, por lo que Cortés tuvo que sacarlo de sus dominios y llevarlo hasta la región maya. El asesinato del monarca mexica fue el pretexto para organizar una rebelión. A pesar de su situación física, el liderazgo que tenía Cuauhtémoc, lejos de sus pueblos gobernados, era más fácil de controlar para los conquistadores.
Junto a Cuauhtémoc,  tambien asesinados : Teplepanquetzal, Coanacoch, tlatoani de Tetzuco,  y los capitanes Ecatzin, Temilotzin, dirigentes de la Tripe alianza ( Tenochtitlan, Texcoco, Tlacopan) y el fraile franciscano Juan de Tecto. Los mexicas antes de su asesinatos fueron bautizados, recibiendo nombre cristianos.

La gran polémica sobre los restos del joven gobernante mexica, que tenía apenas 24 años, persiste. Aún no se han puesto de acuerdo sobre la fecha exacta de su nacimiento.

A 500 años del asesinato del último Huey Tlatoani Cuauhtémoc, el héroe de la resistencia, continúa volando en el suelo nacional.
PD. Quedan invitados a mi conferencia Cuauhtémoc. En Casa Museo Xalapa, el próximo viernes 28 de febrero 2025, a los 18 horas. Cita calle J.J. Herrera #7 C.P. 91000.



--- 



80 Años del Fallecimiento del General Maximino Ávila Camacho (1881-1945)

 80 Años del Fallecimiento del General Maximino Ávila Camacho (1881-1945) 

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El 17 de febrero de 1945, el corazón del General Maximino Ávila Camacho (1881-1945) dejó de latir. Fue el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas durante el segundo sexenio presidencial de su hermano, el General Manuel Ávila Camacho, quien gobernó México del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946.

 

Es importante señalar que la Historia tiene múltiples usos. En particular, el positivismo nos ha dejado la impronta de que la Historia es sólo un recurso para la memoria. Desde la educación básica, la función de la historia se limita a memorizar listas de nombres y fechas, sin una comprensión crítica del contexto. Otra forma de abordar la Historia ha sido verla como un "problema que resolver". Desde 1929, con la corriente historiográfica de los Annales en Francia, se han propuesto nuevas maneras de entender la Historia desde diversas perspectivas, enfocándose en las acciones del ser humano a lo largo del tiempo y el espacio. Sin embargo, en la educación básica, muchos docentes continúan repitiendo conceptos sin profundizar en su significado.

 

En el presente año 2025, se celebran varias conmemoraciones especiales para la familia Ávila Camacho. Se conmemora el centenario del matrimonio de don Manuel Ávila Camacho con Soledad Orozco, así como el 80 aniversario de la muerte del General Maximino Ávila Camacho (17 de febrero de 1945). También se recuerda el 13 de octubre de 1955, cuando falleció el ex presidente Manuel Ávila Camacho, y el 20 de marzo de 1975, cuando murió el General Rafael Ávila Camacho. En mi memoria infantil, asistí a las exequias de este último en su tierra natal de Teziutlán, acompañado de mi madre, Felicitas Bello Álvarado (1907-1982). En ese momento, no comprendía la magnitud de aquel acontecimiento.

 

Los hermanos Ávila Camacho son unos de los pocos militares en México que, en un mismo periodo histórico (del 1 de diciembre de 1940 al 31 de enero de 1941), ocuparon distintos niveles de gobierno: Manuelfue presidente de la república, Maximino fue gobernador del estado de Puebla, y Rafael, presidente municipal de la ciudad de Puebla. Los tres fueron elegidos por votación popular.

 

El General Maximino Ávila Camacho (1881-1945) fue, sin duda, un hombre de su tiempo. Nació durante el Porfiriato, el periodo que abarca de 1876 a 1911 bajo el gobierno del General Porfirio Díaz (1830-1915), quien consolidó el gobierno federal. Con el llamado de Francisco I. Madero (1873-1913) para destituir a Díaz, el joven Maximino, a sus 20 años, abrazó la Revolución Maderista y asumió la jefatura de su familia tras la muerte de su padre, Manuel Ávila Castillo, en 1908.

 

La inesperada muerte del militar tezuiteco ha sido un enigma durante estos últimos 80 años. Existen diversas versiones y relatos sobre su deceso. Esta tragedia ha servido como licencia literaria en la novela "Arráncame la vida" (1985) de la escritora poblana Ángeles Mastretta, así como en las memorias del General Gonzalo N. Santos (1897-1978), amigo de los hermanos Ávila Camacho, quien sugiere que, para el presidente, el interés nacional era más importante que el de su propio hermano, a quien consideraba como un padre. Es relevante mencionar que el fallecimiento de Maximino se produce en un contexto preelectoral para la sucesión presidencial, en medio de su enemistad con el Secretario de Gobierno, Miguel Alemán Valdés(1900-1983), quien ya tenía un historial en casos de adversarios políticos que murieron en circunstancias sospechosas. En 1936, el candidato del PRM para la gobernatura de Veracruz, Manlio Fabio Altamirano(1892-1936), perdió la vida al cruzarse en los intereses del "cachorro de la revolución". La muerte de Ávila Camacho también benefició la candidatura presidencial del ex gobernador de Veracruz, lo que ha suscitado numerosas especulaciones.

 

Los enemigos políticos de Maximino Ávila Camacho forjaron una leyenda en torno a su aspiración presidencial. Su legado como gobernante en Puebla y funcionario federal no ha sido suficientemente estudiado ni discutido por historiadores. Como ser humano, el ex gobernador actuó de acuerdo a los tiempos que le tocó vivir, pero su principal diferencia fue que sus enemigos sentían que sus intereses se veían amenazados por los proyectos políticos del revolucionario que soñó con ser presidente de la nación.

 

Maximino Ávila Camacho nació en Teziutlán, Puebla, el 23 de agosto de 1881. Sus padres fueron Manuel Ávila Castillo (1861-1908) y Eufrocina Camacho Bello (1869-1939). La familia Ávila Camacho, que comenzó con Maximino, se amplió con María, Manuel, Miguel, María Antonieta, Ana María, Rafael, Gabriel y Eulogio. Estudió en el Liceo Teziuteco, fundado por el xalapeño Antonio Audirac y Alfonsini (1864-1935), bisabuelo de la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota. En 1913, ingresó a la Escuela Militar de Aspirantes, de la que desertó un año después para unirse a la Revolución Constitucionalista bajo el mando del General Antonio Medina. A lo largo de su carrera militar, alcanzó los rangos de Teniente Coronel (1920), Coronel (1923), General Brigadier (1926) y General de Brigada (10 de septiembre de 1929). Fue jefe de operaciones en varios estados, incluyendo Aguascalientes, Querétaro, Puebla y Oaxaca. Fue ascendido a General de División en 1940 y combatió en la rebelión cristera en Colima y Jalisco. Se desempeñó como gobernador de Puebla de 1936 a 1941 y, durante el gobierno de su hermano Manuel, fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas.

El 17 de febrero de 1945, a las 4:20 de la tarde, en su casa de Puebla, Quinta Chignautla, en el barrio de Xonaca, falleció debido a un ataque al corazón. Su muerte conmocionó la vida política del país.

 

En 2007, su bisnieto Rodrigo Fernández Chedraui publicó la biografía más completa sobre él, titulada "Vivir de pie. El tiempo de don Maximino", editada por Animas, con 579 páginas y un excelente archivo fotográfico familiar.

 

Por último, mi madre, Felicitas Bello Álvarado, fue mi primera maestra del avilacamachismo. Como infante, es probable que no comprendiera muchas cosas, pero me quedó claro que su legado perdura.

PD. Invitación al conversatorio: La Iglesia del Calvario. Miércoles 19 de febrero del 2025, a las 18 horas em Museo Casa de Xalapa en la calle JJ Herrera #7. Centro Histórico, entrada libre.

Informe de Donald J. Trump (1946) sobre el gobierno de México 2018-2025

 Informe de Donald J. Trump (1946) sobre el gobierno de México 2018-2025  

Ángel Rafael Martínez Alarcón  

 

El pasado lunes 20 de enero de 2025, el empresario y político norteamericano Donald John Trump asumió el cargo de Presidente de los Estados Unidos de América, siendo el número 47 en la historia de dicha nación, como resultado de las elecciones del 4 de noviembre de 2024. La población norteamericana salió masivamente a votar por el candidato republicano, quien también ganó el control de la Cámara Alta y Baja. Asimismo, México experimentó una renovación en el poder ejecutivo federal.

Donald John Trump inició su segundo período presidencial de 2025 a 2029. Es un presidente con mayor experiencia, habiendo completado su primer mandato de 2017 a 2021, y con cuatro años en su calidad de ex presidente, durante los cuales se vio envuelto en una serie de escándalos judiciales, que incluyeron acusaciones de acoso sexual y controversias electorales.

La ceremonia de inicio de esta nueva era Trump no sólo se transmitió por los canales tradicionales como la radio y la televisión, sino también a través de diversas plataformas digitales. El mundo le dio un seguimiento puntual, prestando especial atención al discurso inaugural. Debido a las condiciones climáticas, tan importante ceremonia se llevó a cabo en un espacio cerrado. Cabe destacar la participación de ex presidentes de Estados Unidos, como Joe Biden, Barack Obama y George Bush, así como de figuras destacadas de la alta política. En México, el pasado 4 de octubre se llevó a cabo un espectáculo entre los integrantes de la Cuarta Transformación (4T).

 

Este segundo mandato presidencial representa una victoria electoral para el Partido Republicano, con un Trump renovado y respaldado por toda la experiencia adquirida durante su primer mandato, el cual estuvo marcado por la pandemia de COVID-19. Después de confirmar su lucha post-electoral, que culminó con la toma del Capitolio el 6 de enero de 2021, el populista Trump se preparó para reconquistar el ámbito político de la nación más poderosa del mundo. El maximo representante del macartismo 2.0 para el siglo XXI.

El discurso inaugural de su segundo período presidencial fue un mensaje imperial que reafirmó la grandeza de los Estados Unidos de América, presentando un tono autoritario. El mensaje fue directo y no necesitó de mucha demagogia para confirmar el proyecto de nación que había presentado a su electorado. En algunas líneas, realizó una crítica a la administración saliente de Joe Biden, presidente demócrata durante el período de 2021 a 2025.

Trump propuso un nuevo orden mundial para recuperar la grandeza de los Estados Unidos, enfocándose en la lucha contra la migración ilegal, el tráfico de drogas y la producción de petróleo, dado que el país posee grandes reservas en su territorio. Se comprometió a reducir la inflación, a poner fin a la ideología de género, definiendo la existencia de solo hombres y mujeres, y a erradicar el adoctrinamiento marxista en las instituciones educativas. Además, propuso cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, comprar la Isla de Geolandia, imponer aranceles a China, recuperar el Canal de Panamá de manos chinas y erradicar el narcotráfico. Uno de los temas más aplaudidos fue la mención de abordar la migración ilegal que ingresa a su nación a través de las fronteras de Canadá y México.

 

El Presidente Donald J. Trump no hizo referencia a las naciones dictatoriales de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Entre los invitados especiales, se encontraba el presidente "moral" de Venezuela, Edmundo González Urrutias. La presidenta de México, de orientación comunista, no fue invitada, pero asistieron personalidades como Eduardo VerásteguiCarlos Slim y Ricardo Salinas Pliego.

En los 20 días posteriores al 20 de enero de 2025, el Presidente Donald John Trump ha proporcionado un informe detallado sobre la situación de la administración pública en México desde diciembre de 2018, durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien se le ha denominado "el narco presidente", y durante los primeros días de la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo. A lo largo de estos años, hemos escuchado una serie de discursos que reflejan la fantasía de la 4T, donde la mentira, la traición y la corrupción han sido los ejes de dichos gobiernos. Ambas administraciones han creado una ilusión bajo la defensa de la soberanía nacional. AMLO, incluso, escribió un libro titulado "Oye Trump", que contiene una serie de mentiras en defensa de México. Esto llevó a que el presidente Trump afirmara que el gobierno de México se doblegaba rápidamente a sus peticiones. Aunque los mexicanos cantando el himno nacional, gestionado por Antonio López de Santa Anna, no sé qué pensarían la autoridad mexicana al considerar que escuchar las notas de nuestro glorioso himno podría hacer temblar al presidente Trump.

El sábado primero de febrero, el gobierno de Trump anunció la imposición de aranceles a los productos mexicanos, afirmando en su informe que "las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una intolerable alianza con el gobierno de México. Este gobierno ha ofrecido refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y transporte de narcóticos...". Esta declaración no era ninguna novedad, ya que cientos de columnistas lo habían denunciado previamente. Esta declaración ha sido la peor declaración de guerra de Estados Unidos hacia nuestro país desde 1846. García Luna, quien tanto ha sido  atacado por  la 4T, un un pequeño detalle, el enorme problema es la vinculación  del narco presidente López Obrador, quien recibió financiamiento del narcotráfico para sus campañas presidenciales en 2006, 2012 y 2018. La presidente hizo una afirmación ingenua al decir que Trump  no estaba bien  informado. Quien tiene información de primera mano son las autoridades norteamericanas, ya en sus cárceles a un número importante de narcotraficantes de primer nivel, quienes están informando puntualmente sobre cómo se financiaron las campañas presidenciales.

Entre las mañaneras del "falso pueblo", la Dra. Sheinbaum se ha dedicado a defender a los narcotraficantes mexicanos y a contraatacar al gobierno de los Estados Unidos. Basta recordar la llamada telefónica con Trump el pasado lunes, donde se impuso la voluntad del vecino, algo que ella convirtió en una victoria. Seguramente tiene problemas psicológicos, pues 10,000 soldados están en la frontera norte, con un costo diario de 5 millones de pesos, y que se haya retrasado un mes la imposición de los aranceles no es ninguna victoria, sino un sometimiento más al imperio.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, viajó desde su país a los Estados Unidos para negociar personalmente con Trump, logrando resultados extraordinarios para Israel.

A la 4T solo le faltó gritar la consigna "¡Trump, hermano, ya eres mexicano!". El  informe  Trump sobre el narco  gobierno mexicano, apenas tiene sus primeras lineas, muchas sopresas nos esperan de estos traidores a México.

Visible Ruins: The Politics of Perception and the Legacies of Mexico's Revolution

 Visible Ruins: The Politics of Perception and the Legacies of Mexico's Revolution

México, tan lejos de Donald Trump, tan cerca del narcotráfico

 

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

El pasado 23 de enero de 2025, en el auditorio Gonzalo Aguirre Beltrán del Instituto de Investigaciones Históricas Sociales de la Universidad Veracruzana, se llevó a cabo la presentación del libro *Visible Ruins: The Politics of Perception and the Legacies of Mexico's Revolution*, de la doctora en Antropología Mónica M. Salas Landa. Esta publicación fue lanzada al mercado el 7 de mayo de 2024, y en los próximos meses, la editorial de la Universidad Veracruzana la publicará en español. *Visible Ruins* ha iniciado un periplo de presentaciones en universidades de los Estados Unidos y en el Colegio de México, y finalmente se presentó en  Xalapa de Enríquez.

 

La Dra. Mónica M. Salas Landa es un ejemplo del éxito de la migración legal en Estados Unidos, donde ha sido contratada para trabajar en Lafayette College. Nacida en la ciudad de Xalapa, inició su formación en el Colegio Las Hayas. Cursó la licenciatura en Antropología en la Universidad Veracruzana, la concluyó en la UDLA y posteriormente estudió en Goldsmiths, University of London. Realizó sus estudios de posgrado en New York University y obtuvo su doctorado en Cornell University, además de un postdoctorado en Harvard University, Cambridge, Massachusetts en 2016. Actualmente es profesora asistente en Lafayette College, Pennsylvania.

 

La antropóloga Mónica M. Salas Landa es autora de varios artículos especializados en su área, y en 2024 publicó su libro *Visible Ruins: The Politics of Perception and the Legacies of Mexico's Revolution*. Esta obra, que forma parte de la serie *Visualidades: Studies in Latin American Visual History* de University of Texas Press, tiene 272 páginas y fue lanzada al público el 7 de mayo de 2024. La publicación ha sido presentada en diversas universidades de Estados Unidos y en el Colegio de México en meses recientes.

 

En su tierra natal, el libro fue presentado por el Dr. Alfredo Delgado Calderón, director del Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana; el Dr. Michael Ducey, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas Sociales de la Universidad Veracruzana; y el Dr. Luis Juventino García Ruiz, también investigador del Instituto. Cada uno de los presentadores hizo comentarios positivos y destacó lo peculiar de la obra, que aborda la historia del norte de Veracruz. *Visible Ruins* es, sin duda alguna, una nueva propuesta metodológica para el estudio de la historia de esta región, que ha sido casi olvidada por los historiadores del estado.

 

La Dra. Salas Landa presenta su obra que combina la antropología y la historia, sustentado en un extraordinario trabajo de campo en los municipios de Poza Rica y Papantla, evidenciado a través de una serie de entrevistas a los pobladores de dichas localidades, así como en la investigación de archivos. Sin dejar de mencionar su basta bibliografia, entre los clásicos y novedades desconocidas para un servidor.

 

La obra consta de una introducción y cuatro capítulos. Se aborda la relación entre la reforma agraria y el desarrollo de la industria petrolera en la población de Poza Rica, así como el indigenismo desde la zona arqueológica del Tajín. El trabajo se sitúa en el México postrevolucionario y examina los partidos PRN, PRM y PRI, así como sus políticas públicas en esos municipios. También se analiza el discurso revolucionario del movimiento muralista en el país. Cabe destacar la importancia del trabajo de la antropóloga norteamericana Isabel Kelly (1906-1982), quien ha estado en cierto sentido olvidada, a pesar de su relevante labor con los totonacas. Salas Landa, en su libro, hace un justo homenaje a su trabajo con los indígenas veracruzanos.

 

La Dra. Salas Landa, fue invitada al seminario fue coordinado por el Doctor Michael Ducey, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, y convocado por los cuerpos académicos: Estudios Históricos de la Región del Golfo en los siglos XIX y XX, e Historia y Cultura de dicho instituto, en su sede de la calle Diego Leño #8, CP 91000. La reunión se llevó a cabo en el salón Dr. Joaquín Roberto Martínez González el viernes 24 de enero del presente año 2025, de 11:00 a 13:45 horas. El seminario trabaja mensualmente. El seminario  con el  título: *Visible Ruins: The Politics of Perception and the Legacies of Mexico's Revolution*. Serie: Visualidades: Studies in Latin American Visual History, University of Texas Press. La académica autora del libro estuvo presente, así como los académicos del instituto: Michael Ducey, Luis Juventino García Ruiz, Olivia Domínguez Pérez y Ana Tordecilla; la Dra. Elisa Rashikin del Centro de Cultura de la UV; y el Dr. Alfonso Colorado, catedrático de la Facultad de Historia  en la UV y en la UNAM. También asistieron los alumnos del doctorado en Estudios Regionales del IIHyS, fundado en 1997 por el Dr. Joaquín Roberto Martínez González. La doctora visitante Salas Landaleyó un trabajo que motivó la realización de la investigación doctoral, la cual posteriormente se convirtió en la publicación bajo el sello editorial de la Universidad de Texas. Los doctorantes leyeron capítulos de la obra mencionada y formularon una serie de cuestionamientos sobre la metodología, y los problemas que se encontraron durante el trabajo de campo. La doctora respondió puntualmente a cada una de las interrogantes. Al finalizar el seminario, fue formalmente invitada a los seminarios con los estudiantes del doctorado durante su regreso de vacaciones en el mes de marzo.

Una excelente lectura para seguir comprendiendo más el XX veracruzano, sus actores, problematicas, y tambien la nostalgia de un tiempo ido, y que hoy sólolo evocamos por sus ruinas.

**30 años de la beatificación de Rafael Guízar y Valencia (1878-1938) Obispo**

 ---

 

**30 años de la beatificación de Rafael Guízar y Valencia (1878-1938) Obispo**

 

Ángel Rafael MARTÍNEZ ALARCÓN

 

La beatificación del Quinto Obispo de Veracruz, Rafael Guízar y Valencia, el 29 de enero de 1995, por su Santidad Juan Pablo II (1920-2005), marcó un hito significativo en la historia de la Iglesia Católica (Cfr: https://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20061015_valencia_sp.html). Este reconocimiento de su santidad y virtud resaltó la vida y obra de un hombre excepcional que dedicó su existencia al servicio de Dios y de los demás, especialmente en la iglesia particular de Xalapa, obispado erigido en noviembre de 1864. San Rafael Guízar y Valencia nació el 26 de abril de 1878 en Cotija, Michoacán, México, y falleció el 6 de junio de 1938 en la Ciudad de México. Era miembro de una familia de hacendados y fue el quinto de once hijos.

 

La beatificación de Rafael Guízar y Valencia fue el resultado de un proceso que inició en 1951 en la Santa Sede, en un exhaustivo trabajo que incluyó la investigación de su vida, virtudes, escritos y milagros atribuidos a su intercesión. Su profundo compromiso con la fe, su labor pastoral y su valentía durante la persecución religiosa en México lo convirtieron en un ejemplo de santidad para la Iglesia y para el mundo.

 

Rafael Guízar y Valencia fue un obispo valiente y comprometido que defendió la fe católica en tiempos difíciles. Vivió la Revolución Mexicana, así como la primera cristiada, que fue organizada por el gobierno federal de 1926 a 1929, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles. También enfrentó una segunda cristiada local entre 1930 y 1932, provocada por el gobernador de Veracruz, Adalberto Tejeda Olivares. Su labor misionera en Veracruz y su incansable trabajo a favor de los más necesitados lo convirtieron en un pastor ejemplar. Su humildad, caridad y devoción lo distinguieron como un verdadero siervo de Dios.

 

Su Santidad Juan Pablo II, en la oración del Angelus del domingo 29 de enero de 1995, proclamó las siguientes palabras: "Queridos hermanos y hermanas: el beato Rafael Guízar y Valencia, obispo mexicano, afrontó con valentía la dramática situación de su país católico, en el que la Iglesia era perseguida. Lo sostuvo en ello y lo inspiró siempre la íntima unión con la Eucaristía y con María Santísima, pilares de su vida espiritual. En efecto, quiso que en su escudo episcopal figurase la Virgen de Guadalupe de rodillas ante el Santísimo Sacramento." En esa misma oración, en la que se conmemoraban los 50 años de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz, San Juan Pablo II fue un testigo presencial de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

 

A lo largo de los 30 años transcurridos desde su beatificación, la figura de Rafael Guízar y Valencia ha continuado inspirando a fieles de todo el mundo. Su vida de oración, sacrificio y servicio sigue siendo un modelo a seguir para aquellos que buscan vivir una vida de fe auténtica y comprometida. Sin olvidar que once años más tarde llegó la canonización, en octubre de 2006, por Su Santidad Benedicto XVI. Un dato curioso es que fue Benedicto XV quien, en 1919, lo designó Quinto Obispo de Veracruz, por sede vacante, tras el fallecimiento del obispo don Joaquín Arcadio Pagaza (1839-1918). Tanto la beatificación como la canonización se realizaron durante el arzobispado del Cardenal Sergio Obeso Rivera (1931-2019).

 

En el ámbito de las ciencias sociales, el doctor Félix Báez-Jorge (1945-2023) publicó su investigación "Olor a Santidad" en 2006, bajo el sello editorial de la Universidad Veracruzana; es la biografía más completa sobre la vida y obra del obispo Guízar y Valencia.

 

En conclusión, la beatificación de Rafael Guízar y Valencia en 1995 fue un momento de alegría y gratitud para la Iglesia Católica. Su legado de fe, amor y entrega a Dios perdura hasta nuestros días, recordándonos la importancia de vivir una vida conforme al Evangelio y al servicio de los demás. Que la figura de este santo mexicano siga iluminando el camino de todos los que buscan la santidad y la verdad en medio de un mundo necesitado de esperanza y amor.

 


 

1.    https://cronicadelpoder.com/2025/01/26/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

2.    https://graficoaldia.mx/2025/01/27/

3.    https://www.oyeveracruz.com.mx/columna.php?id=40400

4.    https://revistasemblanza.com/2025/01/26/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

5.    https://www.proyectospoliticos.com.mx/colum/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

6.    . https://entresemana.mx/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

7.    https://bitacoradelgolfo.com/vercolumna.php?id=11458

8.    https://www.entornopolitico.com/columna/67262/angel-rafael-martinez-alarcon/

9.    https://claudiaguerrero.mx/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

10. https://www.tribunalibrenoticias.com/search/label/Conversatorio

11. https://farodigital.com.mx/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

 

https://www.exodoenlinea.com.mx/ver/118276-30_anos_de_la_beatificacion_de_Rafael_Guizar_y_Valencia_1878-1938_Obispo

 

https://12horasdeveracruz.com/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

 

 

https://periodicoveraz.com/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

 

https://veracruz.quadratin.com.mx/angel-rafael-martinez-30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar/

 

https://enparentesis.com.mx/2025/01/27/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

 

 

https://sigloxxi.live/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

 

https://elfiscalcom.mex.tl/blog_30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo-angel-rafael-martinez-alarcon-xalapa-ver-lunes-27-de-enero-2025.html

 

https://enestahoramx.com/30-anos-de-la-beatificacion-de-rafael-guizar-y-valencia-1878-1938-obispo/

David y Goliat en verano de 2025: Israel vs Irán o la guerra de los 12 días

  David y Goliat en verano de 2025: Israel vs Irán o la guerra de los 12 días Ángel Rafael Martínez Alarcón   En el primer cuarto del siglo ...