menu

La crisis de la Universidad Veracruzana a sus 81 años en el 2025

 La crisis de la Universidad Veracruzana a sus 81 años en el 2025

                                                                         Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

El primero de septiembre de 2025 pasará a los anales de la historia de México como el día en que la joven democracia mexicana será asesinada por la 4T. El Presidente de México tendrá todo el poder, no solo ejecutivo, legislativo y judicial. Iniciando técnicamente la dictadura, en 200 años del sistema presidencial, todo el poder en una sola persona: el narcopresidente Claudia Sheinbaum. Así también, Martín Gerardo Aguilar Sánchez se convertirá en el primer rector espurio. La Universidad Veracruzana, por primera vez, no tendrá rector. Lo único digno de festejar son los 30 años de la fundación de la Universidad IVES, fundada por el Dr. Carlos Luna Escudero. Vaya nuestra felicitación y la oportunidad de ser parte de dicha comunidad universitaria, cuando la 4T me cerró todas las puertas para trabajar.

 

La Universidad Veracruzana, una de las principales instituciones educativas del sureste de México, celebra 81 años al servicio de la educación, especialmente para la población veracruzana y los estados colindantes con nuestro territorio.

 

En estos 81 años de vida institucional, se pueden distinguir tres momentos de crisis:

La primera data de 1968, cuando el gobierno del estado no cumplió con sus compromisos de pago al personal universitario. Este evento generó un movimiento interesante que, en el caso de Xalapa, se mezcló con el movimiento juvenil. La designación como rector de Juan Maldonado Peredo, por unas horas, tras la rebelión de los estudiantes, fue revertida por el gobernador Rafael Murillo Vidal, que dio marcha atrás a su nombramiento.

La crisis de 2016, encabezada por la primera rectora, Sara Ladrón de Guevara, quien lideró marchas de reclamo por los pagos pendientes.

La crisis actual, bajo la rectoría de Martín Gerardo Aguilar Sánchez, quien, fiel a su guía moral, Manuel Andrés López Obrador, parece tener una postura desafiante hacia las instituciones, mandando al diablo las mismas.

Por no cumplir con el requisito de edad establecido, solicitó a la Junta de Gobierno que violara todo el marco jurídico para ser ratificado como rector para el período 2024-2028. Diversos grupos de universitarios y ciudadanos hemos señalado que la petición del rector no se ajusta a la ley. Aquel joven izquierdista de hace unos años, hoy en el ejercicio del poder, ya no respeta el marco jurídico, ese mismo que lo hizo rector hace cuatro años. Aguilar Sánchez, al más puro estilo de la 4T, ha llegado a desafiar las normas. El 99.99% de los veracruzanos no lo conocía. Desde Palacio Nacional, bajo la dictadura de Manuel Andrés López Obrador, la Junta de Gobierno lo designó como rector del Bienestar, y así han sido sus cuatro años de rectorado, más obscuros que los 80 años de historia de la Universidad Veracruzana.

 

En sus más de 80 años de existencia, la Universidad Veracruzana ha tenido 23 rectores. Desde su fundación, el 11 de septiembre de 1944, hasta 1992, hubo 18 rectores en dos grandes períodos.

Durante 48 años, el rector era designado por el gobernador en turno, en su mayoría proveniente del Partido Revolucionario Institucional (PRI); el rector era parte del gabinete del gobierno estatal. Algunos de los rectores de la Universidad Veracruzana han sido: Manuel Suárez Trujillo (1884-1970) Gabriel Garzón Cossa (1892-1955) Arturo Llorente González (1920-2007) Ezequiel Coutiño Muñoz Rómulo Campillo Reynaud (1915-1995) Aureliano Hernández Palacios (1908-2002) Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) Fernando Salmerón Roiz (1925-1997) Fernando García Barna (1923-1988) Carlos Díaz Román Antonio Campillo Sánchez Rafael Velasco Fernández (1927-2016) Roberto Bravo Garzón (1934-2012) Héctor Salmerón Roiz, Carlos Manuel Aguirre Gutiérrez Salvador Valencia Carmona,Rafael Hernández VillalpandoEmilio Gidi Villareal (1942-2019)

Durante la gubernatura de Patricio Chirinos Calero, de 1992 a 1998, la Universidad obtuvo su autonomía en 1996. Desde entonces, se han elegido cinco rectores: Emilio Gidi (el primero en ostentar la autonomía) Víctor Arredondo Álvarez, Raúl Arias Lovillo, Sara Ladrón de Guevara (la primera mujer rectora en los 70 años de historia de la Universidad) Martín Gerardo Aguilar Sánchez

El lunes 30 de agosto de 2021, la Junta de Gobierno designó como nuevo rector al Dr. Martín Aguilar Sánchez. Se dio a conocer una lista de aspirantes: Aguilar Sánchez, Martín Gerardo,Coronel Brizio, Héctor Francisco, Cuevas Gayosso, José Luis, De la Fuente Alonso, AlejandroHernández González, Darío Fabián, Lamothe Zavaleta, Carlos.Lira Rocas, Ana Beatriz,Manzo Dénes, Jorge, Méndez Grajales, Yolanda. Narave Flores, Héctor VenancioOjeda Callado, María del Rocío,Tapia Spinoso, Salvador Francisco, Vela Martínez, Rafael

Martín Gerardo Aguilar Sánchez fue el rector número 22 en la historia de la Universidad y ocupa el cuarto lugar en ser designado por la Junta de Gobierno, instituida hace 25 años. Septiembre es el mes en que la Universidad fue fundada; el 11 de septiembre, en los 77 años sirviendo a los veracruzanos y mexicanos de diversos estados del país.

 

Los últimos rectores designados por la Junta de Gobierno han tenido profundas raíces universitarias: la mayoría ha sido estudiante, docente e investigador de la misma universidad, con un conocimiento profundo de sus necesidades. En la crisis impuesta por el propio rector, tres integrantes de la Junta renunciaron con dignidad a su cargo. La actual Junta está integrada por personas que son incondicionales al rector, amigos y alumnos en la carrera de Sociología, en el más puro estilo priista de imponer a un rector fuera de la legalidad.

 

Aguilar Sánchez forma parte de la primera generación de la carrera de Sociología, fundada por el Dr. Roberto Bravo Garzón en 1977. También fue uno de los estudiantes que estrenaron la recién creada Unidad de Humanidades. Su trayectoria en la universidad inició como docente en varias facultades y, posteriormente, como investigador, conjugando ambas funciones. Participó en movimientos sociales y marchó por las calles junto a muchos universitarios. Cuenta con un importante número de publicaciones; en 2016 coordinó la última edición de la Historia General de Veracruz (ver: https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/Historia_General_Veracruz.pdf).

 

Ante la crisis universitaria de estos últimos meses en la Universidad Veracruz, los exrectores de la autonomía –Victor Arredondo Álvarez, Raúl Arias Lovillo y la primera rectora, Sara Ladrón de Guevara–, quienes tuvieron dos períodos en el marco de la normativa, ya que la edad no fue un problema. También el exrector Salvador Valencia Carmona, designado por el teniente coronel Fernando Gutiérrez Barrios, sigue activo en estos momentos. Lamenta mucho que Rafael Hernández Villalpando, cuyo partido es Morena, no le permita participar; una mente brillante. Ellos nos han dado una lección cívica en la lucha por la legalidad de nuestra máxima casa de estudios.

Presentación de la Revista La Crónica de Xalapa: Historia y Tradición en su Cuarta Época

 Presentación de la Revista La Crónica de Xalapa: Historia y Tradición en su Cuarta Época

Presentación de la Revista La Crónica de Xalapa: Historia y Tradición en su Cuarta Época

Ángel Rafael Martinez Alarcón

 

El pasado jueves 14 de agosto del presente años en la ciudad de Xalapa fue testigo de un significativo evento cultural con la **presentación de la revista La Crónica de Xalapa: Historia y Tradición, marcando el inicio de su cuarta época, año 1, número 1, correspondiente a 2025. El honorable Ayuntamiento de Xalapa, a través de la Secretaría del Ayuntamiento y el Consejo de la Crónica, fue el anfitrión de esta ceremonia que busca divulgar la riqueza histórica y cultural de la "Atenas Veracruzana".

            La Revista del Consejo de la Cronica, es una publicacón qure ya alcanzo más de 25 años de circular  para dejar destimonio de la Historia de nuestro ayuntamiento; es el alcalde Reynado Pérez Escobar (1950-2025). Se editó el número uno de la primera epoca. No es una politico cultural del Ayuntamiento, tener una politica publica para darle seguimento. En estos más 25 años, cada alcalde en turno si hay voluntad politica se edita la revista.

 

El evento contó con la presencia  en el presídium, incluyendo al  Alberto Islas Reyes, PresidenteMunicipal de Xalapa suplente, la Contadora Pública  Cecilia Leila Coronel , síndica única, y el Dr. Enrique Córdoba del Valle, secretario del ayuntamiento. También estuvieron presentes regidores  cosa rara no son muy afectos a los eventos culturales. Martin Victoriano Espinoza,  por segunda ocasión representando al mismo partido y miembros del Consejo de la Crónica. Tambien hay que destacar la presencia del publico amante de la historia local

 

El Cronista de la Ciudad,  Jorge Díaz Bartolomé, dio inicio a la presentación, expresando su agrado por compartir las crónicas de su tierra natal. Destacó la sensibilidad del alcalde Islas Reyes para hacer posible el lanzamiento de esta nueva serie de la revista y agradeció a los integrantes del Consejo y al secretario del Ayuntamiento por su disposición.

 

La revista tiene como **función principal divulgar los trabajos de investigación de los integrantes del Consejo de la Crónica, así como artículos de especialistas, siempre con Xalapa como eje central**. Se ha concebido como una publicación periódica accesible para todo público, disponible tanto en formato digital como impreso. El Presidente Municipal, enfatizó que la revista cumple con requisitos formales, posee un comité editorial, un proceso de dictaminación, y será registrada en la autoridad. Se espera que en los siguientes números, hasta diciembre, se incluyan más aportaciones de otros académicos del Consejo de la Crónica.

 

Durante la presentación, tres integrantes del Consejo de la Crónica compartieron detalles de sus interesantes colaboraciones en este primer número:

Maestro Mario Navarrete Hernández presentó sus reflexiones personales sobre la **topografía "incómoda" de Xalapa**, resultado de su emplazamiento sobre contrafuertes volcánicos y lomeríos generados por movimientos tectónicos y erupciones volcánicas pasadas. Navarrete, ex director del Museo de Antropología  quien confesó su pasión por la geología, describió cómo las erupciones del Macultepec y el Volcancillo, hace unos 12-15,000 años, moldearon el paisaje, incluso mencionando el hallazgo de un molar de mastodonte. También abordó la naturaleza de las barrancas de la ciudad, sugiriendo que muchos de los supuestos "túneles" son en realidad estructuras naturales o cimientos de antiguas construcciones.

 

Dr. Ángel José Fernández Arriola cautivó a la audiencia con su análisis de un poema de finales del siglo XIX titulado "La puesta del sol en San Miguel del Sondado" del poeta Fernando Carlos Lavalle*. Este poema descriptivo, escrito en silva clásica, plasma la visión de Xalapa desde las lomas de San Miguel. Fernández Arriola resaltó la capacidad profética de Lavalle, quien en su poema imaginó el descubrimiento de **ciudades prehispánicas o "olvidadas" sepultadas bajo la lava volcánica**, comparando esta idea con el desentierro de Pompeya.

 

Dra María Julieta Varanasi González García** expuso su texto **"La temporada de Enrique Guasp en el teatro Caos durante 1877"**. Su investigación destaca la ubicación estratégica de Xalapa, a mitad de camino entre el puerto de Veracruz y la Ciudad de México, lo que la convirtió en un importante punto de encuentro para diversas manifestaciones artísticas en el siglo XIX, como compañías de ópera, zarzuela y drama.  González García detalló el repertorio interpretado y la recepción de estas compañías, incluyendo un poema de José Martí, quien conoció a Enrique Guasp.

 

El director de la Unidad de Divisiones, Publicaciones y Registros de la Secretaría del Ayuntamiento, subrayó que este proyecto es un **esfuerzo cristalizado gracias a la disposición del presidente municipal, para apoyar la difusión del patrimonio histórico, social, urbanístico, arquitectónico y cultural de Xalapa. Afirmó que la revista contribuye al conocimiento de los hechos del pasado que han forjado la identidad y los estilos de vida de los xalapeños, fomentando el orgullo cívico y el sentido de pertenencia.

 

Finalmente, el Presidente Municipal, agradeció la presencia y las aportaciones de los académicos, quienes con su sapiencia y trabajo previo, han logrado plasmar el sentir por Xalapa en esta publicación. Reiteró el compromiso de su administración con la cultura, el arte y todos los temas artísticos que "nutren el alma y el corazón" en Xalapa, más allá de las obras de infraestructura. La comunidad fue invitada a leer y disfrutar de este primer número, que promete seguir enriqueciendo el conocimiento de la historia y tradición de la ciudad.

Aprovecho las presentes lineas para informar que ya no soy integrante del consejo de la Crónica, al cual me integre por invitación de la ex alcadesa de Xalapa,Elizabeth Morales Garcia. Jorge Díaz Bartolomé, al otro de su toma de posesión me invitó a desayunar para escuchar mis puntos de vista. Más tarde me informó que hoy Secretario de Gobierno, ex alcalde Ricardo Ahued Bahardahi,  me tenia vetado para participar en el nuevo consejo, por mi filiación y amistad con el crónista emérito Vicente Espino Jara.  Como historiador egresado de la facultad de historia, con mis estudios de maestría y doctorado, asi como una serie de diplomado en historia, mi pasión por la historia de mi natal ciudad va mas allá de las instituciones o vetos de mentes pequeñas.

 

@MendezDeLaLuz, @elimoralesg, @ahuedricardo, @xalapa @Xalapa_Historia

Pasamos de las intervenciones a las peticiones en México según de la 4T


Pasamos  de las intervenciones a las peticiones en México según de la 4T

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

 

Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal, y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron. Trump 20-I-2025

 

 

A lo largo de sus 200 años de vida independiente, el Estado mexicano ha enfrentado numerosas intervenciones extranjeras. Desde su nacimiento en 1821, con un territorio de 4.5 millones de km², la codicia de potencias como Estados Unidos marcó su destino. Los primeros embajadores estadounidenses —Joel R. Poinsett (1825) y Anthony Butler (1829)— ya buscaban adquirir territorios del norte, anticipando el "Destino Manifiesto" que justificaría la expansión territorial de EE.UU. Incluso el científico prusiano Alexander von Humboldt, tras explorar Nueva España (1803-1804), advirtió en sus Ensayos Políticos sobre las riquezas que atraerían ambiciones foráneas.

 

La Paradoja de la Soberanía en la 4T

 

El 14 de agosto de 2025, en "La Mañanera", el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que drones del Ejército de EE.UU. sobrevolaron Valle de México (Estado de México). Su justificación —"petición específica de una institución mexicana"— contrasta con la retórica de soberanía absoluta que pregona el gobierno. Irónicamente, mientras se denuncia el intervencionismo histórico, se autoriza presencia militar extranjera. ¿Realmente podemos dormir tranquilos?

 

Historia de una Relación Asimétrica

 

La relación bilateral nunca ha sido equilibrada:

 

Siglo XIX: La Gran Desmembración

Tras la Doctrina Monroe (1823), EE.UU. vio a México como territorio expansible.

1836: La separación de Texas de México, 10 más tarde se integra a los Estados Unidos, provocando una guerra.

1848: Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México perdió 2.4 millones de km² (55% de su territorio).

1853: Venta de La Mesilla (Tratado de Gadsden).

Intervenciones Militares Directas

1846-1848: Invasión estadounidense.

1914: Ocupación de Veracruz por tropas de Woodrow Wilson,durante los meses de abril a noviembre de ese año.

1916-1917: Expedición Punitiva para la captura Pancho Villa.

Control Económico y Diplomático

1923: Tratados de Bucareli, donde México reconoció deudas a cambio de reconocimiento gubernamental.

Durante la Guerra Fría, EE.UU. intervino en políticas internas (ej: represión de movimientos sociales).

La 4T: ¿Continuismo o Ruptura?

 

Pese a la retórica antiimperialista de AMLO —quien incluso escribió "Oye, Trump" (2016)—, su gobierno mantiene la dependencia económica:

 

82% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU.

El T-MEC regula relaciones comerciales.

La "Guerra contra el Fentanilo" se libra con inteligencia estadounidense (aunque sin detenciones de capos).

Los Funcionarios y sus Pasados Contradictorios. Los narcofuncionarios de los 4T tiene una vena antiimperialista en el discurso, pero les gusta viajar, y tener propiedades en los Estado Unidos, no se les conocen propiedades en Corea del Norte, Venezuela o Cuba.

            En el pasado tenemos muchos ejemplos de excelentes relaciones diplomaticas entre ambas naciones, ya Porfirio Díaz, inicia los encuentros presidenciales. Manuel Ávila Camacho como Adolfo López Mateos extraordinarios manejando dichas relaciones. Felipe Calderon Hinojosa, hablando en el Congreso, hoy sólo le contestan el telefono al Presidente Sheimbaum Pardo. Sin olvidar a Carlos Salinas de Gortari, que logró un Tratado de Libre Comercio en 1994. Hasta mismo Juanito López Obrador, como apodaba Trump al Presidente de México, hubo excelentes relaciones.

 

Omar García Harfuch, es único de los funcionarios del autual gobierno que le tengo respeto, por su genealogia: Nieto de Marcelino García Barragán (Secretario de Defensa de Díaz Ordaz durante el 68) e hijo de Marcelino García Panigua (vinculado al PRI). Asi el Presidente de México, Claudia Sheimbaum Pardo, hace un extraordinario homenake en la memoria del Presidente Gustavo Diaz Ordaz, manteniendo la llama ardiente de su lejado. Hay muchas dudas a su lucha contra en fentanilo y huachicol, se habla de millones de litros y toneladas de dichos productos, pero hasta hoy no hay ningun detenido, sera que los chaneques sea los que muevan los productos.

Marcelo Ebrard: Descendiente de porfiristas, y quine doblá rapiamente según el Presidente Trump.

La ironía es palpable: funcionarios con linajes vinculados a regímenes autoritarios hoy custodian la "transformación".

Reescritura Histórica: ¿Hacia una Pedagogía de la Sumisión?

 

Si aplicamos la lógica de Harfuch a la historia:

 

¿Guadalupe Victoria habría invitado a España a recolonizar México (1825)

¿Santa Anna solicitó a  la Guerra de los Pasteles a los frances (1838) o la invasión estadounidense (1846)?

¿Juárez pidió la intervención francesa (1861)

Maximiliano de Habsburgo llega a México, a petición de los conservadores en 1864.

¿Victoriano Huerta rogó la ocupación de Veracruz (1914)

Conclusión: Soberanía vs. Realpolitik

 

La autorización de drones estadounidenses refleja una verdad incómoda: la 4T opera bajo los mismos constreñimientos geopolíticos que sus predecesores. Mientras la "Nueva Escuela Mexicana" reinventa la historia, la sombra del águila del norte sigue proyectándose sobre México. Como advirtió el Conde de Arandaal rey Carlos III de Borbón (España, 1781): "Estados Unidos nació para dominar el continente". Dos siglos después, seguimos negociando soberanía por pragmatismo.

 

En la ciudad de México, el museo de las intervenciones cambiara de nombre por el museo de las peticiones. El 21 de abril se concoará como el dia de la petición del puerto de Veracruz.El cinco de Mayo será el dia de la petición francesa en Puebla. El 13 de septiembre la petición de la bandera del Castillo de Chapultepec

29 Años del Paso a la Eternidad del Venerable P. Juan Manuel Martín del Campo (1917-1996)

  29 Años del Paso a la Eternidad del Venerable P. Juan Manuel Martín del Campo (1917-1996)

Ex Audientia Sanctissimi, die 27 novembris 2008, Summus Pontifex Benedictus XVI, ad instantiam Archiepiscopi Xalapensis, concedit ut in Causa Beatificationis et Canonizationis Servi Dei Ioannis Manuelis Martín del Campo y Martín del Campo, Presbyteri Dioecesani (†1996), Nihil Obstat ad procedendum valeat.»

 

Por Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

Juan Manuel Martín del Campo y Martín del Campo nació el 14 de diciembre de 1917 en Lagos de Moreno, Jalisco. Hijo de Manuel Martín del Campo y Moreno y Ana María Martín del Campo y Rivas —descendientes del capitán Lázaro Martín del Campo, pionero español en los Altos de Jalisco—, creció en un hogar de profunda fe donde se rezaba el rosario diariamente. Su hermano mayor, Fernando, también siguió el camino sacerdotal.

En la década de 1930, durante la Rebelión Cristera, estudió en el clandestino Seminario de Veracruz, ingresa en 1932. Las clases se impartían en secreto, y su tiempo libre lo dedicaba a atender pobres, enfermos y a colaborar en misas encubiertas. Fue alumno y amigo cercano de San Rafael Guízar y Valencia, (1878-1938), Quinto Obispo de Veracruz, entre los años de 1920-1938.

Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1940 para la Arquidiócesis de Xalapa, Manuel Pio López Estrada, (1891-1971). Su ministerio incluyó:

Capellán, profesor y director espiritual en el Seminario de Veracruz (1940-1947).

Director diocesano de la Obra de la Propagación de la Fe (1954).

Párroco de San Jerónimo en Coatepec (1960-1970), donde fundó el Colegio México, en el año de 1963, en dicha población descanzan los restos de sus padres.Desde el 5 de febrero del 2010, en la Parroquia de San Jeronimo estan sus restos.

Canónigo penitenciario de la Catedral de Xalapa (1970-1985).

Exorcista diocesano (1987-1995). Por designación del 3º arzobispo de Xalapa, Sergio Obeso Rivera, (1931-2019)

Reconocido por su sabiduría espiritual, su confesionario fue lugar de encuentro para quienes buscaban consejo y consuelo.

Partida con "Olor de Santidad"

El Padre Martín del Campo falleció en la madrugada del 13 de agosto de 1996 en Xalapa; luego de varios años de luchar con un cancér. Miles de fieles desfilaron ante su féretro en la Catedral, tocando reliquias y su ataúd como testimonio de la devoción popular hacia quien ya consideraban un santo. Sus restos fueron sepultados en el Panteón Xalapeño, al norte de la ciudad.

Camino a los Altares

Siendo el IV arzobispo de Xalapa, Hipolito Reyes Larios, (1946-2021) promotor de la causa del Padre Martín del Campo. El 12 de marzo de 2011 fueron entregadas en la Congregación para las Causas de los Santos en Roma las actas del juicio del P. Martín del Campo asignándole el protocolo 2864. El 7 de julio de ese mismo año se obtuvo el decreto de validez del proceso diocesano y se comenzó a elaborar la famosa positio que contiene el resumen de la vida, virtudes y fama de santidad del P. Martín del Campo. La positio fue discutida por dos comisiones, la de los teólogos y la de los Obispos y Cardenales. Respondieron a la pregunta  “¿Consta la vivencia heroica de las virtudes cardinales y teologales y la fama de Santidad del Siervo de Dios, Rvdo. Juan Manuel Martín del Campo?” Para alegría nuestra ambas comisiones, 9 teólogos y 13 obispos y cardenales, dieron voto unánime, todos respondieron que sí consta la vivencia heroica de las virtudes y la fama de santidad del P. Martín del Campo y por ello el Papa Francisco el 30 de septiembre de este año 2015 autorizó el decreto de virtudes heroicas y desde ese momento nuestro Siervo de Dios comenzó a ser invocado como Venerable Siervo de Dios. Con este decreto tenemos el camino abierto y llano hacia la beatificación. Afirmaciones del juez delegado, el sacerdote Elías Rafael Soto Córdoba

El proceso diocesano recogió testimonios de 47 personas (sacerdotes, religiosas y laicos), culminando con la entrega de las actas a Roma en 2011.

            Su postulador, monseñor Rafael González, afirma: "El Siervo de Dios, Pbro. Juan Manuel Martín del Campo, fue un faro de virtudes heroicas en la Iglesia de Xalapa. Tuve el honor de servir como postulador de su causa desde 2008, y cada testimonio recogido confirmó lo que el pueblo ya sabía: vivió en intimidad con Cristo.

Su vida fue escuela de humildad: formó generaciones de sacerdotes en el Seminario de Veracruz, atendió a pobres y enfermos en silencio, y asumió con valentía el ministerio del exorcismo cuando pocos osaban hacerlo. En el confesionario, su paciencia era bálsamo para almas atribuladas.

Sergio Obeso Rivera (31-X-1931 a 11-VIII-2019) A seis años de su partida

 Sergio Obeso Rivera (31-X-1931 a 11-VIII-2019) A seis años de su partida

Por Ángel Rafael Martínez Alarcón

El domingo 11 de agosto de 2019, en la semana XIX del tiempo ordinario, falleció en Coatepec el cardenal Sergio Obeso Rivera, arzobispo emérito de Xalapa. Su vida fue una trayectoria de amor al servicio del Evangelio. Sus restos descansan en la Catedral de Xalapa, su hogar durante los últimos 45 años de ministerio sacerdotal. Para toda una generación de feligreses, fue cariñosamente conocido como "el padre güero".

Don Sergio nació en Xalapa el 31 de octubre de 1931, en el seno de una familia cristiana. Su padre, don Emilio Obeso, natural de Asturias, y su madre, doña Estela Rivera Ramírez, originaria de Las Vigas, contrajeron matrimonio en 1920 y procrearon nueve hijos. Sergio fue el sexto, llegando al mundo en un año marcado por la persecución religiosa en Veracruz bajo el gobierno del coronel Adalberto Tejeda Olivares. Tres meses antes de su nacimiento, fue asesinado el beato Ángel Darío Acosta Zurita (1908-1931). Fue bautizado el 14 de diciembre de ese mismo año por el padre José Olivares en Xalapa, durante el episcopado de san Rafael Guízar y Valencia —quien posiblemente administró el sacramento—.

Sus primeros ocho años transcurrieron en Las Vigas, donde recibió educación primaria. En 1938, la familia se trasladó a Xalapa, estableciéndose en la calle Clavijero (hoy Centro Histórico). Tras concluir la primaria, ingresó al seminario el 23 de enero de 1944, bajo el cuidado del obispo Manuel Pío López Estrada. El propio Obeso Rivera declararía años después: "El Señor me llamó al sacerdocio sin que me gustara… Mi familia no me encaminó; fueron circunstancias especiales en la posguerra". Entre sus profesores destacaron los presbíteros Ernesto Sánchez, Carlos Berrones, Jesús Valverde y Librado Basilio.

El 10 de octubre de 1947 fue enviado a Roma para estudiar en la Pontificia Universidad Gregoriana. Entre sus compañeros figuraron Guillermo Ranzahuer (futuro obispo de San Andrés Tuxtla), Luis Castillo y Samuel Ruiz (futuro obispo de San Cristóbal de las Casas). Obtuvo el doctorado en Teología y fue ordenado sacerdote por el arzobispo Octaviano Márquez de Puebla el 31 de octubre de 1954 —fiesta de Cristo Rey—, en Roma. Regresó a Xalapa en 1955.

Monseñor López Estrada lo destinó al seminario, donde sirvió como prefecto, profesor de filosofía y rector durante 16 años. El 30 de abril de 1971, el papa Pablo VI lo nombró cuarto obispo de Papantla. Fue consagrado el 29 de junio de ese año —festividad de san Pedro y san Pablo—, convirtiéndose a sus 39 años en uno de los primeros obispos mexicanos del posconcilio Vaticano II. Sirvió en Papantla durante dos años y ocho meses.

El 18 de enero de 1974, Pablo VI lo designó arzobispo titular de Uppenna y coadjutor con derecho a sucesión de Xalapa. Tomó posesión el 28 de febrero, acompañado por el delegado apostólico Mario Pio Gaspari y el arzobispo Emilio Abascal y Salmerón. Tras el fallecimiento de este último el 12 de marzo de 1979, Obeso Rivera se convirtió en el tercer arzobispo de Xalapa.

Durante sus 28 años al frente de la arquidiócesis (1979-2007), erigió las diócesis de Coatzacoalcos, Orizaba y Córdoba. Recibió la visita de san Juan Pablo II a Veracruz (1991) y promovió la beatificación y canonización de san Rafael Guízar y Valencia. Fue tres veces presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano y uno de los artífices de la reforma constitucional que restableció las relaciones Iglesia-Estado (tras 130 años), así como de los Acuerdos de San Andrés (1995).

El papa Benedicto XVI aceptó su renuncia por edad el 10 de abril de 2007. Al despedirse, declaró: "Me voy con alegría y nostalgia". Para entonces, la arquidiócesis atendía a 1.062.664 habitantes en 77 parroquias. En 2006 fundó el semanario Alégrate.

Tras su retiro, continuó impartiendo ejercicios espirituales y sirviendo con ejemplar sencillez y humildad. El 20 de mayo de 2018, el papa Francisco lo creó cardenal de la Iglesia Católica, reconociendo así su trayectoria de servicio y amor a la Iglesia. Hasta su partida, siguió siendo un referente de vida sacerdotal para generaciones de veracruzanos.

 

"Cuentos para cruzar el puente de madera": Una obra colectiva de niños

 "Cuentos para cruzar el puente de madera": Una obra colectiva de niños

Ángel Rafael Martínez Alarcón

Hernández López, Alejandro, et al. (2025). Cuentos para cruzar el puente de madera. ImpresionARTE. México, 54 páginas. Así sería la ficha bibliográfica de la novedosa obra escrita en un taller infantil en la cabecera municipal de Jalcomulco, Veracruz. Un pequeño municipio en el centro del estado, de carácter campesino y turístico por su oferta de deportes extremos alrededor del río, en los últimos 40 años; cabe destacar la trayectoría de coordinador, quien se proclmado como escribidor, con un par de obras publicadas tanto en novela como cuento.

Los autores de la obra —niños que actualmente cursan educación básica en la primaria "Úrsulo Galván" de Jalcomulco— son 21 alumnos: Azalea Pozos CidJosé Yael Castañeda JiménezDalaina Cristiana Morales HernándezAdrián Reyes SosaMelainen Sánchez HernándezCloe Kimberly Cniguil XotlaEloísa Soriano QuezadaKatia Morales LucidoAinara KimberlyNayara Nicole TepetlánBrandon Galán AnellEithan de JesúsJacob Jeremy Xotla PozosJorge Antonio Milán TejedaRoxana Nahir Poca AcatecatlRoxxana Rivera HurtadoYerón Nicholas Morales Lucido y Samir Guadalupe Hernández Cid. Como invitado, participó Jairo García Valdez. Estos ejemplares niños del siglo XXI tienen entre cinco y trece años de edad.

"Cuentos para cruzar el puente de madera" es resultado del Taller Infantil de Animación a la Escritura, surgido en el kiosco de Jalcomulco. Como siempre, las instituciones educativas y culturales carecen de visión para promover la literatura extramuros. Hernández-López, fundador del concepto "Biblioteca Popular Ambulante" —que ha recorrido varios municipios veracruzanos promoviendo lectura y escritura con infantes—, lidera esta iniciativa. Ni siquiera la mal llamada "Nueva Escuela Mexicana", donde la comunidad es el centro del proyecto ideológico del régimen, ha logrado algo similar.

La presentación estaba programada para el jueves 31 de julio, pero debido a la 35° Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Veracruz —la primera organizada por los nuevos funcionarios de la Secretaría de Cultura—, un funcionario sin ética cambió la fecha al domingo 3 de agosto a las 11:00 horas. Cabe destacar el invaluable trabajo de los equipos logísticos con más de 30 años en la feria: para ellos, todo mi respeto y admiración.

Presentaciones como esta dan sentido a la Feria del Libro: un proyecto terminado donde los niños son protagonistas de su obra escrita. Sin duda, esta experiencia marcará sus vidas, especialmente al provenir de una zona rural del centro de Veracruz. Allí, como en muchas áreas rurales, los docentes no siempre "tienen bien puesta la camiseta" para impulsar a los infantes.

A los niños se les permitió acceder al Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa. Fue su primer encuentro con este histórico edificio porfirista. Durante la presentación, estuvieron impecables, siendo el centro de atención del público asistente. Al finalizar, hubo una sesión de preguntas y fotografías con sus familiares, quienes los acompañaron en este hito: su primer libro colectivo.

Alejandro Hernández López, recuerdo como en juventud tuvo la oportnudad de conocer como pupilo en la casa de una tia, el antropologo y escritor Julio César Martínez Garcia, quien le introduce al mundo literario, quien el pasado jueves cumplió 5 años de su muerte, solicito un aplauso. Recordo que la infancia es patria para los seres humanos.También se hizo recordar a mis escritores que los 16 años me llevaron a los caminos de la literatura: Carlo Carlo Castro Guevara, (1926-2010). Miguel Andrade Huerte,  ex poeta de la lluvia, y Raul Hernández Viveros,  en agosto de 1982, asistí a la presentación de sus libros de cuentos, bajo el sello editorial Amate, una editora independiente. 

En su página de Facebook se afirma: "Estos niños y niñas —al escribir ‘Cuentos para cruzar el puente de madera’— dan un paso adelante en su reconocimiento como creadores. Ahora ocupan un lugar en la producción de bienes culturales: son autores. Florece en ellos la curiosidad, amplían su mirada, son lectores de ‘libros sin letras’, despliegan talento y aprenden a ver más allá de lo visible. Escribir es sentir y pensar, resultado de la hospitalidad de la lectura. Nada hubiera sido posible sin la colaboración de sus maestros de la primaria ‘Úrsulo Galván’, quienes les enseñaron a leer. Son integrantes del Taller Infantil de Animación a la Escritura de la Biblioteca Popular Ambulante, impartido en Jalcomulco por Alejandro Hernández López, como parte de la iniciativa ciudadana ‘Jalcomulco: Tierra de Escritores’". Esperemos que las próximas autoridades municipales puedan darle apoyo institucional. Hay experiencias como el municipio de Jilolotepec, Ver, tuvo la oportunidad de apoyar al proyecto literario. Ya muchos de esos niños ya son universitarios.

Tras el evento, recorrieron la feria con mirada curiosa ante cada libro. Como recompensa, sus padres les ofrecieron un desayuno con deliciosas pizzas acompañado con resfresco de cola.  Esta generación de niños escritores llevaran en su vida este sello de la magia de la literatura.

 

4 años sin Monseñor Hipólito Reyes Larios (1946–2021), IV Arzobispo de Xalapa

  

4 años sin Monseñor Hipólito Reyes Larios (1946–2021), IV Arzobispo de Xalapa  

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

El domingo 8 de agosto del 2021, en las primeras horas de la mañana en la Casa de la Iglesia, en convivencia con los hermanos de las comunidades, empezó a sonarme mi celular. Varias llamadas para conseguir la confirmación del posible fallecimiento del arzobispo de Xalapa. Rápido me levante, y para contactar a los amigos cercanos, y familiares. Quienes me conformaron, tan impactante noticia. En las vísperas del cumpleaños 75, el 13 de agosto, y la presentación de su carta de Renuncia al arzobispado de Xalapa.https://youtu.be/LntvWwLmKUU?si=ZDDwHwtoOIHNd2RK

 

Monseñor Hipólito Reyes Larios, nació el 13 de agosto de 1946 en Ciudad Mendoza, Veracruz. Es hijo de don Melitón Reyes Andrade y Dolores Larios Pastrana. Hizo sus estudios eclesiásticos en el Seminario Regional de Xalapa. Es licenciado en Teología Espiritual por la Universidad Pontificia Gregoriana y en Teología Moral por la Academia Pontificia Alfonsiana de Roma.

Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1973. El 15 de abril del año 2000 fue nombrado por el papa Juan Pablo II como primer obispo de la diócesis de Orizaba, por lo que el 13 de junio del 2000 recibió la ordenación episcopal, bajo el lema Spiritus Domini Super Nos (El Espíritu del Señor está sobre nosotros). El 10 de abril de 2007 el papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Xalapa. Tomó posesión de su arquidiócesis el 19 de junio del mismo año. 

Al cumplir los 75 años, el Arzobispo de Xalapa alcanzará la edad canónica y debe presentar la renuncia de su oficio pastoral al obispo de Roma, como lo señala el Código de Derecho Canónico, en el capítulo II, arts. 1 y 2, canon 401 § 1: “Al Obispo diocesano que haya cumplido setenta y cinco años de edad se le ruega presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice.

 

Gracias por el tiempo que me dedicó para discernir mi vocación. Yo era un joven menor de 20 años, aún buscando definir mi camino, impactado desde los 13 por la primera visita de San Juan Pablo II a México(1979). En febrero de 1985, cuando Kiko Argüello —fundador del Camino Neocatecumenal— convocó por primera vez al seminario misionero, todos los aspirantes debíamos presentarnos primero en el seminario diocesano. Ahí fue mi primer encuentro con el padre Polo: me escuchó con atención, conoció mi historia y las razones para ingresar a la vida religiosa. Participé en los preseminarios y continué mi formación en el Camino.

 

Gracias, don Hipólito. Después de más de 20 años, nos reencontramos durante su visita a las oficinas de Comunicación Social, donde yo era parte del consejo editorial bajo la dirección del P. Raúl Rodríguez. Junto a mis hermanos Celeste del ÁngelFernando RuedaJosé TorresMiguel Valera y Jorge Rodríguez, (+) recuerdo su escucha atenta y esa sonrisa permanente que ambientó la reunión con gran fraternidad.

 

Gracias, Señor Arzobispo, por todo su apoyo en las coberturas periodísticas de sus giras por los municipios del arzobispado: visitas pastorales, fiestas patronales, nombramientos de párrocos, confirmaciones y primeras comuniones. Como reportero de Alégrate, muchas veces nos presentaba ante la asamblea. En varias ocasiones, incluso me invitó a regresar en su vehículo.

 

Gracias por aquellas largas conversaciones sobre la historia de Veracruz y de la Iglesia, especialmente acerca de la obra del Padre Celestino Barradas. Durante sus exequias en la catedral, citó un párrafo de mi artículo sobre el Padre Barradas dándome crédito; ¡quería morirme de la emoción! Gracias también por escuchar mis ideas para los festejos del 150 aniversario de la erección del obispado de Veracruz con sede en Xalapa.

 

Gracias por sus presentaciones cálidas y paternales ante el nuncio apostólico y los obispos de la provincia eclesiástica de Xalapa.

 

Gracias por esos momentos difíciles donde, ante una negativa, siempre hubo una explicación fraternal y un consejo sabio que daba con razón.

 

Gracias por tomarse el tiempo de escribir cartas —de agradecimiento o cumpleaños— en esta era digital. Recibir un sobre con su membrete siempre causaba una alegría inmensa.

 

Gracias por la Marcha del Silencio de cada Viernes Santo por la tarde. Partíamos de la Iglesia de la Emperatriz de las Américas y recorríamos el centro histórico. Allí, ante la Dolorosa, confirmaba su vocación profética denunciando las estructuras injustas que vivimos los veracruzanos. Miles de católicos lo acompañábamos en silencio, con velas encendidas. Al terminar, nos felicitábamos por la próxima Resurrección de Cristo. Lamentablemente, las dos últimas marchas no se realizaron por la pandemia de COVID-19.

 

Gracias por su amor y disposición para acompañar los eventos de las Comunidades Neocatecumenales, recordando siempre a su compañero seminarista, el Padre Alberto Zamora Salicrup,(1943-2012) fundador del Camino en México, en diciembre de 1974. Siempre me preguntaba: "¿Ya fuiste a Israel?". Tras su viaje con los obispos del mundo, me decía con sonrisa pícara: "Mira sin pasos, ya te gané".

 

Gracias por los diálogos con usted y mi equipo de catequistas del Camino; siempre hubo una palabra inspirada por el Espíritu Santo.

 

Gracias por presidir la Eucaristía Pascual de marzo de 2018, donde mi comunidad renovó las promesas bautismales. Para mí, luego de 36 años de formación en las Comunidades, llevo en el corazón sus palabras paternales.

 

Serían infinitos los agradecimientos, don Hipólito Reyes Larios. Vivió plenamente su amor por sus ovejas: las reconocía por su nombre o labor, las saludaba, las alentaba y corregía. Hoy todo es un recuerdo permanente en nuestros corazones. Una última petición: no deje de orar por nosotros.

 

 

 

Xalapa Imágenes del Ayer. Memoria fotográfica de la capital veracruzana

  

Xalapa Imágenes del Ayer. Memoria fotográfica de la capital veracruzana  

Ángel Rafael Martínez Alarcón  

 

Un reconocimiento y felicitación a mi amiga, luego de casi 15 años de iniciar un proyecto editorial sobre imágenes del ayer de la ciudad de Xalapa de Enríquez. Cuando comenzó el proyecto, ella era la jefa de la Oficina de Publicaciones y Certificación del H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa (periodo 2010-2014), encabezado en aquel entonces por la priista  de Elizabeth Morales García, actual diputada local del PT. La propuesta original de Nora Guzmán no alcanzó a publicarse por el cierre de esa administración.  

 

La siguiente administración, encabezada por Américo Zúñiga Martínez (2014-2017), impulsó una interesante propuesta editorial, en la que estuve muy cerca de los proyectos. Posteriormente, durante el mandato del Doctor en sociología  Hipólito Rodríguez Herrero, su administración municipal pasaría a la historia por editar un libro cada semana, bajo el cuidado del poeta José Homero y Vicky Hernández Rodríguez. Ricardo Ahued Bardahuil editó obras sumamente cuidadas —algunas, joyas bibliográficas— que fueron obsequiadas. Otras circularon en un mercantilismo puro entre su círculo cercano. El alcalde sustituto logró publicar finalmente el trabajo del colectivo coordinado por Nora Guzmán.  

 

Guzmán Galindo, Nora María (2025). *Xalapa imágenes del ayer. Memoria fotográfica de la capital veracruzana*. Ayuntamiento de Xalapa 2022-2025. Xalapa, 124 pp. Es muy extraño que su registro aún esté en trámite. El cuidado de la edición estuvo en manos de la profesional Nelly Palafox, con un tiraje de 500 ejemplares. Felicito al Lic. Álvaro Miguel González, titular de la Unidad de Publicaciones, por su entusiasmo en este proyecto.  

 

El equipo coordinado por Nora Guzmán —en el que participamos Guillermo Melo Guzmán, Flavio Morales Castro, el historiador César Pablo López Romero, Alfonso Herrera Vázquez y Erick Paredes Barrera— se dedicó a recuperar material gráfico. La mayoría de las imágenes ya habían sido publicadas en otros medios.  

 

En el Archivo Histórico Municipal de Xalapa "Rubén Pabello Acosta" —que en esa época aún no contaba con un fondo fotográfico— se rescató material del *Diario de Xalapa*. A finales de los años 70 del siglo XX, el vespertino *El Vespertino* (bajo la dirección de Don Rubén Pabello Acosta) incluía una sección llamada "El Xalapa del Ayer", que publicaba fotos antiguas de la ciudad con pies de foto interesantes. Yo coleccioné cada una de esas imágenes. La presente obra incluye material ya difundido, pero su valor radica en imágenes inéditas de mi archivo personal: la coronación de una reina de Carnaval y dos tomas de la Gasolinera de la Cruz de la Misión (ubicada en calle Acosta y Av. Revolución). Estas últimas permanecieron más de 70 años en el ámbito familiar. Aprendí de la Mtra. Carmen Boom Canova la importancia de dar crédito tanto al fotógrafo como a los propietarios del material. Lamentablemente, existen profesionales del plagio en redes sociales que roban imágenes, les ponen su marca de agua y luego las comercializan.  

 

*Xalapa imágenes del ayer... incluye un breve prólogo y una presentación del alcalde en turno. Consta de cinco capítulos con imágenes y textos narrativos que abarcan desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1970 (pág. 121). Destaca la última fotografía de Vicente Viveros Flores: un joven criado en Plaza de Xalitic, deportista y voluntario de la Cruz Roja, representante de una familia de cultura del esfuerzo, quien falleció en un accidente de motocicleta en Avenida Revolución esquina Poeta Jesús Díaz.  

 

Quiero hacer un breve recorrido por materiales bibliográficos sobre imágenes históricas de Xalapa. El historiador xalapeño Leonardo Pasquel (1910-1991) incluyó en sus obras fotografías de baja calidad —comprensibles para su época—.  

 

Hace 40 años, en 1986, la historiadora Adriana Naveda Chávez-Hita publicó *Imágenes de Xalapa a principios del siglo XX* (Colección Rescate, Universidad Veracruzana). 

 

Durante el gobierno de Dante Delgado (1988-1992), y probablemente por iniciativa de su hermana, la historiadora Ana Laura Delgado, se realizó *Veracruz: imágenes de su historia*, proyecto que cubrió varios municipios. Para Xalapa, la investigación estuvo a cargo de la historiadora Carmen Blázquez Domínguez, especialista en el siglo XIX xalapeño. El libro (1992) respetó derechos de autor y usó papel de primera calidad; tras 33 años, sigue siendo insuperado. Urge una segunda edición. Colaboré con la Mtra. Olivia Domínguez Pérez en el libro de Misantla, que no se publicó por el fin de la administración. Sí vieron luz los volúmenes de Orizaba, Santa Rosa y Río Blanco, Coatepec, Papantla, y San Andrés Tuxtla.  

 

La *Revista del Consejo de la Crónica*, en sus primeras épocas, incluyó fotografías poco conocidas con sus respectivos créditos.  

 

No existe un registro exacto de las publicaciones del Ayuntamiento de Xalapa en sus 231 años. En la administración de Guillermo Zúñiga Martínez (1942-2015) se editó *Cuentos y Leyendas de Xalapa*, reeditado en administraciones posteriores (incluida la de Américo Zúñiga, que añadió nuevos textos, entre ellos uno mío).  

 

El alcalde priista Carlos Rodríguez Velasco (último del PRI en el siglo XX) desarrolló un proyecto editorial con el Dr. Jesús Jimenez Castillo y Julio César Martínez.  

 

El extinto IVEC publicó en 2011: *Ladrón de Guevara Zarate, Jaime Darío Cord. Xalapa: El legado fotográfico de Manuel Jiménez Rosales* (97 pp).  

 

En la administración de Américo Zúñiga Martínez (2014-2017), bajo Julio César Martínez García en publicaciones, se editó *Xalapa: Los estilos artísticos del centro histórico* (2015, 143 pp), con fotografías de Héctor Montes de Oca (1954-2024) y Lorenzo Ochoa Domínguez. Por instrucciones de la Secretaria del Ayuntamiento, Lic. Amparo Álvarez Castillo, se trabajó con Montes de Oca en la colección *Xalapa capital del arte y cultura* (cuatro libros con exquisitas ediciones fotográficas del Xalapa contemporáneo), sin olvidar el trabajo de Luis Ayala.

El alcalde Hipólito Rodríguez Herrero (de gris administración) devolvía recursos presupuestales no ejercidos, pero debe reconocérsele que en sus cuatro años publicó un libro semanal, siendo el único municipio del país con esa política editorial.  

 

Con Ricardo Ahued Bardahuil (alumno del exgobernador Fidel Herrera Beltrán, (1949-2025) se editaron obras costosas e interesantes, obsequiadas mediante solicitud. Destaca *Xalapa antiguo* (2024, edición bilingüe español-inglés, tiraje: 2000 ejemplares).  

 

La joya editorial del siglo XXI es *Xalapa eterna* (2023), proyecto de dos décadas coordinado por Juan Carlos Reyes Romero, Alberto Tovalín Ahumada Eréndira Cabrera y Rodríguez. Pese a su alta inversión, el Ayuntamiento donaba ejemplares previa solicitud.  

 

No olvidemos los *Textos culturales de Xalapa* del cronista emérito Vicente Espino-Jara (exquisitas ediciones con imágenes inéditas y tirajes de 5000 ejemplares gratuitos),  el rescate fotográfico en la revista *Zona de Ocio* de Rebeca Bouchez Gómez, o en *El Estridente-Xalapa* de Iván Ferrer (distribución gratuita).  

 

En suma, el *best-seller* *Xalapa imágenes del ayer. Memoria fotográfica de la capital veracruzana* es una valiosa oportunidad para acercarnos al pasado de nuestra ciudad.


1.    https://cronicadelpoder.com/2025/08/03/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

2.    https://graficoaldia.mx/2025/08/04/

3.    https://veracruzinforma.com.mx/conservatorio-xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

4.    https://www.oyeveracruz.com.mx/columna.php?id=43170

5.    https://revistasemblanza.com/2025/08/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

6.    https://plumaslibres.com.mx/2025/08/05/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana-angel-rafael-martinez-alarcon-opinion/

7.    https://entresemana.mx/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

8.    https://www.entornopolitico.com/columna/70142/angel-rafael-martinez-a/

9.    https://claudiaguerrero.mx/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/#google_vignette

10. https://www.tribunalibrenoticias.com/2025/08/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria.html

11. https://bitacoradelgolfo.com/vercolumna.php?id=12064

12. https://farodigital.com.mx/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

13. https://12horasdeveracruz.com/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

14. https://periodicoveraz.com/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

15. vk.com/@1050952086-xalapa-imagenes-del-ayer

16. https://youtu.be/j-EShD-qVRU?si=yMZRWM5EGLeATU9x

17. https://enparentesis.com.mx/2025/08/03/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

18. https://sigloxxi.live/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/

19. https://elfiscalcom.mex.tl/blog_xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana-angel-rafael-martinez-alarcon-xalapa-ver-domingo-3-de-agosto-2025.html

20. https://laaldeadelainformacion.com.mx/2025/08/04/xalapa-imagenes-del-ayer-memoria-fotografica-de-la-capital-veracruzana/


95.- Guía de la fuente

arrow_drop_up

Resumen

Ángel Rafael Martínez Alarcon presenta "Xalapa, Imágenes del Ayer", un nuevo libro de fotografía histórica que celebra la memoria visual de Xalapa, Veracruz. Esta publicación, una idea original de Nora María Guzmán Galindo, rescatada tras 15 años de espera, se suma a una tradición de obras que documentan la ciudad. El libro destaca por incluir fotografías inéditas del cronista Rubén Pabello Acosta y fotos familiares nunca antes publicadas, ofreciendo una perspectiva fresca. Este proyecto editorial del Ayuntamiento de Xalapa, un esfuerzo poco común entre los municipios, busca preservar y compartir el rico legado fotográfico de la capital veracruzana.

hola ¿qué tal amigos soy Ángel Rafael Martínez Alarcom y quiero conversar de una nueva publicación que en la 35 feria nacional del libro infantil y juvenil de Jalapa que se celebra en el colegio preparatorio de de nuestra ciudad de Jalapa Eh hay un bestseller acaba de salir bajo el sello editorial del Ayuntamiento Constitucional de nuestra ciudad de Jalapa Este libro Jalapa imágenes del Ayer memoria fotográfica de la capital veracruzana Es una publicación que quiero contar la historia es una idea original y coordinadora del proyecto de Nora María Guzmán Galindo Eh en su momento en la administración de Elizabeth Morales hace esta propuesta reúne una serie de compañeros y amigos para trabajar este proyecto este proyecto eh viene el cambio de administración y eh estuvo durmiendo casi 15 años esperando que el presidente municipal en turno le interesada Entonces Paso Américo Pasó Hipólito Ricardo Aé y ahora el licenciado Alberto eh Reyes hizo bien en publicar esta esta obra Es una obra eh que se inscribe en una serie de trabajos que quieren rescatar la memoria fotográfica de Jalapa Ya Pasquel en los 50 hace algún trabajito con un papel revolución con imágenes eh poco trabajadas E luego Adriana Naveda en la V también tiene otro rescate ya con mejorando el papel y es Carmen Vázquez en el proyecto Adelante Delgado de Jalapa Hace un gran libro sobre imágenes de Jalapa Un papel exquisito una investigación también Carmen Blázquez doctora en historia por el Colegio de México y especialista en la ciudad de Jalapa Luego e matices y así se han venido publicando libros sobre fotografía de Jalapa En la administración de Américo Zúñiga Yo tuve la oportunidad por instrucciones de la secretaria del Ayuntamiento Amparito Álvarez eh participar en el proyecto fotográfico de eh Montesoca de Feliz Memoria cuatro libros fotográficos eh del Jalapa de hoy Eh y también otro libro sobre imágenes de Jalapa que coordinó eh Julio César Martínez Y luego eh Hipólito Rodríguez Herrero hizo una gran producción de libro Es el el único alcalde que ha producido un libro semanal Novela historia Eh Ricardo Agü ha ha ha eh ha publicado un libro muy muy caro muy un libro un trabajo excepcional eh que se regaló Luego este señor eh Jorge Díaz también eh le aceptan sus sus propuestas de ventas del libro y el gran problema de estos últimos libros que se repiten imágenes imágenes la la misma imagen Este libro tiene dos novedades Se rescataron imágenes de un proyecto de el cronista Rubén Pabello Acosta en su periódico el Despertino el el diario de Jalapa Despertino que a final de los de los 70 80 circuló en la ciudad de Jalapa después de las 4 de la tarde y tenía una eh página del Jalapa del ayer Yo eh de niño coleccioné todo esto y se incluyeron y también fondos de eh nunca antes fotografías de mi familia que nunca se habían publicado que era para consumo familiar entre ellas la coronación de Silvia de Leo como reina del carnaval una fotografía muy querida mi señora madre Felicitaas Bello Alvarado en la gasolinera Cruz de la Misión que ella fue eh propietada en algún momento y a la y hay una foto de la tierra sólida Rojas eh bello llenando un tanque el tanque de gasolina a un camión Ford de transporte en Acho una foto como de 1950 Y bueno es un deleite se puede adquirir el libro en la feria infantil y juvenil por 100 Todavía no nos ha dicho eh la maestra Nora María Guzmán eh eh Galindo ¿cuándo sea la presentación pero seguramente será pronto Hay una serie de compañeros eh Melo Guzmán Guillermo Melo Guzmán el doctor eh Pablo César eh va fue un equipo muy interesante que hace 15 años eh nos convocó una hora para esta obra y que por fin logró realizarse Hay que agradecer al Ayuntamiento de Jalapa creo que es el único ayuntamiento de los 212 municipios en el estado de Veracruz que tiene un proyecto editorial Para mí el proyecto editorial comienza en el gobierno de Guillermo Zúñiga cuando publica Cuentas y leyendas de Jalapa en 1991 que este libro todos los alcaldes lo han reeditado Después viene Carlos Rodríguez Velasco con Julio César Martínez y Chucho Jiménez también hacen una gran producción de libros un poco hay un poco hay que también eh destacar que el Ayuntamiento como una un ente eh del Estado mexicano pues no es no es su actividad promocionar la venta de libros Muchas veces se quedan ahí en las bodegas o hay que hacer un trámite para eh comprar ese libro Yo lo compré por 100es y me tenieron una nota eh este para se para que vean que se compró Eh vamos a esperar eh próximos meses a ver qué eh cuándo se presenta pero hay que disfrutar este libro Es un libro que se suma a muchos libros como ya he repetido sobre la historia de la ciudad de Jalapa Y finalmente el imagen es también es una parte fundamental para la comprensión de la historia Hasta pronto y nos estamos viendo